Cuarto 'Estruendo Multilingüe” en el Museo del Chopo

miércoles, 22 de noviembre de 2017 · 11:16
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por cuarto año consecutivo, el Museo Universitario del Chopo celebrará el Festival Internacional de Músicas Indígenas Contemporáneas “Estruendo Multilingüe”, del jueves 23 al domingo 26, con la participación de tres grupos y cuatro solistas provenientes de Sonora, Oaxaca, Chiapas y Estado de México, así como de Canadá y Guatemala. Además de los conciertos gratuitos, se realizarán conversatorios sobre temáticas relacionadas con la producción musical en territorios indígenas y la creciente participación de las mujeres en las comunidades artísticas. Este jueves a las 20 horas se presentarán los cantos guturales puvirnituq inuit del canadiense Trío Inuit, formado por Akinisie Sivuarapik, Lisa-Louis Ittukallak y Sarah Surusilak. Edgar Ruiz, curador del festival, explicó que el uso de lenguas indígenas es un componente creativo que expresa una forma de resistencia al narrar a través de la música los contextos complejos de las comunidades indígenas. Akinisie Sivuarapik, del Trío Inuit (Puvirnituq, Nunavik, Quebec), es una artista reconocida por su habilidad en el canto. Enseña a las nuevas generaciones de su comunidad las tradiciones y valores de su cultura. Lisa-Louis Ittukallak inició en el canto a los 13 años. Su abuela Mary Sivuarapik, junto a otros ancianos, le transmitieron las enseñanzas del canto y las tradiciones de su comunidad, donde ha trabajado en la protección de la juventud. Finalmente, Sarah Surusilak inició su trayectoria a los 15 años, presentándose en Francia, Bélgica, Alemania, Groenlandia y otras regiones de Canadá. El mismo jueves, a las 13 horas, darán inicio las pláticas con el tema “Gestión y producción musical en territorios zoques. La experiencia del Foro Cultural Laberinto y Laberinto Récords”. Éste un sello discográfico en el pueblo zoque de Ocotepec, Chiapas. Participan: Miguel Morales Cruz, guitarrista de La sexta vocal, promotor y gestor musical; Miguel Pérez, guitarrista, vocalista y compositor en Kojama, y miembro de Laberinto Récords y del Foro Cultural Laberinto, y Susana H. Frías, colaboradora de Laberinto Récords y Foro Cultural Laberinto. Posteriormente, a las 17 horas, se realizará el conversatorio “Participación de mujeres en la música indígena contemporánea. La experiencia del rap seri y discursos visuales”, producto de un intercambio de puntos de vista previos y articulados del trabajo de la doctora Merarit Viera, especialista en género, juventudes y música alternativa. Participan: Janeidy Molina, Sarah Monrroy, Susana H. Frías, Zeltzin García y Merarit Viera. Modera Ángela Rivera Martínez. Janeidy Molina (Hermosillo, Sonora) se ha dedicado desde 2012 a la promoción y difusión de la cultura comca´ac en Estados Unidos, con colectivos de mujeres en la Universidad Estatal de Long Beach, Universidad de San Marcos y Universidad de Los Ángeles California (UCLA), en donde se ha presentado con cantos y danzas tradicionales de esa cultura. Actualmente vive en HaxölIihom, localidad seri de Sonora. Las letras de sus canciones se refieren a la defensa de los bienes culturales; su música fusiona ritmos urbanos como el rap, dance-hall, trap y hip hop, con el objetivo de concientizar a las nuevas generaciones. Zara Monrroy (Comca’ac, Punta Chueca, Sonora) es compositora, poeta, traductora, escritora, música y danzante. Su propuesta musical busca una interpretación de las tradiciones musicales de la cultura comca’ca mediante la música contemporánea fusionada de manera creativa con lsa lenguas cmiiquelitom, inglesa y castellana. Es activista ambiental, de equidad de género y pro derechos humanos. El viernes 24, a las 20 horas, actuarán: Una Isu + DJ T-Bear (rap en mixteco, español e inglés, de Oaxaca y California). Y de la comunidad Comca’ac de Sonora se presentarán Janeidy Molina (rap y hip-hop seri) y la compositora danzante Zara Monrroy, además de Dj Vueltiá, batuquera y curadora musical colombiana. Dj Vueltiá, lesbiana feminista, investiga voces femeninas y afrodescendientes que han sido relegadas por la apropiación cultural de las voces blancas y masculinas en diferentes ritmos afrolatinos. Propone una fiesta donde prevalezca el disfrute de cuerpos, el mensaje antipatriarcal y antiracista, cuya herencia de las ancestras se enuncie desde el movimiento rítmico de las caderas y las mentes. Mezcla dos de sus actos: “Cantoras cantaoras”, música hecha, cantada y tocada sólo por mujeres, y “Trópico Rebelde”, una mezcla de cumbia, afrosound, rap y salsa nada convencionales. Miguel Villegas Ventura, de Una Isu, considera que el rap trasciende fronteras. Sus temas se escuchan en la comunidad ñùùyúku, en la mixteca oaxaqueña, y en la ciudad californiana de Fresno. Son cantos que hablan de su experiencia de vida en la sociedad estadunidense. Las influencias de Miguel Villegas son el rap chicano de las comunidades mexicoamericanas de California y el rap aymara de UkaMau y Ké. En cuanto al DJ T-Bear, con 15 años de trayectoria, en 2002 fundó OCG, primera agrupación de rap en Oaxaca, así como Bear House Producciones. Es productor de Mare Advertencia Lirika y de Advertencia Lirika (Oaxaca), así como de JB Lady (Aguascalientes). Previamente tendrán lugar los diálogos “Producción musical itinerante en territorios indígenas. La experiencia de Colombia Récords-Disquera Popular”, a las 13 horas, donde los integrantes del sello Colombia Récords–Disquera Popular charlarán sobre sus experiencias en la grabación de materiales discográficos; cuentan con un estudio móvil de grabación de audio y video con el que viajan por diferentes regiones de Colombia, dando voz a las poblaciones indígenas, afro y campesinas. Participan los integrantes de Colombia Récords-Disquera Popular: Mónica Suárez Enciso, trabajadora social; Francisco Rojas Salcedo, músico e ingeniero de sonido, y Mariano Campo, Indígena EmberaKatio del Choco, Colombia. El sábado 25 habrá dos presentaciones, la primera con Los cogelones, rock mexica experimental del Estado de México, a las 19 horas, y la segunda con Kojama, banda de metal zoque proveniente de Ocotepec, Chiapas, a las 20:30. La agrupación mexiquense arrancó su trayectoria en 2007, lanzando su primer material discográfico experimental en 2012, que consiste en la fusión de rock con instrumentos prehispánicos como el huéhuetl, teponaxtli, ocarinas, ocelotl, cuauhtli y atecocolli. Kojama es representante de un movimiento emergente de grupos de música alternativa en la región zoque. Sus temas se relacionan con la problemática de su comunidad y con lo místico. Activos desde 2014, sus integrantes son: Miguel Pérez (guitarra y voz), Ronaldo Ramírez (batería), Ramiro Cruz (bajista) y Giovanni Toalá (guitarra). Cierre dominical El domingo 26, a las 18 horas, Tzutu Kan presentará su hip hop maya de Tz’utujil, Salalá, Guatemala. Tzutu Kan (René Dionisio) es pintor, escultor, constructor y orador en lengua maya. Su propuesta musical une las tradiciones antiguas con las modernas mediante un lenguaje poético, retomando los estilos orales de su nación, en defensa de su lengua, cultura y comunidad, y transmitiendo en sus canciones plegarias ancestrales e historias contemporáneas. Antes, a las 13 horas, se anuncia el “Laboratorio de creación musical para comunidades”, en torno a la experiencia de Colombia Récords con las diversas comunidades con las que ha trabajado, además de compartir el proceso de realización de su proyecto a través de la autogestión. Durante la sesión los asistentes grabarán una pieza musical. “Las iniciativas musicales que integran este ciclo de conciertos son el resultado de procesos creativos independientes caracterizados por la transgresión de fronteras musicales, lingüísticas y territoriales, así como por la ruptura con cualquier estereotipo étnico que pretenda relegar al pasado la creatividad contemporánea de las y los músicos indígenas”, de acuerdo con el curador Edgar Ruiz. La cita es en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo (UNAM), Enrique González Martínez 10 (metro Revolución), en Santa María la Ribera. Entrada libre (www.chopo.unam.mx). Teléfono: 55468490, extensión 160.  

Comentarios