Partería es un medio para disminuir la mortalidad materna e infantil: Ssa

martes, 11 de junio de 2019 · 20:29
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El director general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud (Ssa), Alejandro Svarch Pérez, aseguró que la partería contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, y esta labor, dijo, disminuye la mortalidad materna e infantil. En representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, en la reunión “La partería profesional en México: Estrategia nodal para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal”, Svarch Pérez afirmó que el accionar de las parteras favorece el avance hacia el acceso a la salud universal. El funcionario puso como ejemplo el municipio de Aldama, Chiapas, en donde junto a autoridades locales y municipales, promueven la promoción, educación, prevención y atención de la salud porque, en ese lugar, de cada 227 embarazos, 119 son de alto riesgo. El representante del Fondo Nacional de las Naciones Unidas (UNFPA), Arie Hoekman, señaló que desde 2015 trabajan con la Secretaría de Salud para impulsar la partería en México e incorporarla a los servicios de salud mediante proyectos estatales que incrementen el número de profesionales con competencias para atender la salud sexual y reproductiva y empoderar a las mujeres en torno a su salud. “Las parteras favorecen el desarrollo de comunidades y participan en el acceso y mejoramiento de la salud, ya que la mayoría de los casos prestan sus servicios en los hogares de las mujeres que los requieren, con ello contribuyen a cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de terminar con la pobreza y reducir las desigualdades para mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás”, agregó. La asesora en familia de promoción de la salud y curso de vida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Elliete Valladares, consideró que es necesario fortalecer las capacidades de las parteras a nivel nacional, a través de la actualización de los programas educativos, la creación y fortalecimiento de las normas para el ejercicio de esta labor. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi), “hasta el día de hoy ni las parteras tradicionales ni las profesionales han tenido el debido reconocimiento, ni un espacio de actuación claramente definido dentro del sistema de salud”. En el artículo denominado “El marco legal en la atención del parto en México”, elaborado por Lucille C. Atkin, Kimberli Keith-Brown, Martha W. Rees y Paola Sesia, se señaló que el 96% de los partos en el país se atiende en los servicios institucionales de salud, la gran mayoría en hospitales, lo cual ha provocado la sobresaturación, que no siempre cuentan con el personal ni los recursos materiales ni financieros suficientes para brindar una atención materna de calidad. “México ocupa el cuarto lugar en el mundo y el segundo en América Latina, en la tasa de cesáreas, con un incremento de casi el 50% en los últimos 15 años (INSP 2012). El parto hospitalario se asocia, además, al maltrato de la mujer”, indicó. Citó el Informe sobre la Partería en México, de 2014, para señalar que los proveedores calificados solo alcanzan a cubrir el 61% de las necesidades de salud materno neonatal. Entre los avances reportados en la encuesta se menciona a los códigos laborales para la contratación de parteras técnicas (2011), la “Guía de práctica clínica: Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazos de bajo riesgo, del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) (2014) y la Norma Oficial Mexicana 007 para la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio y la atención de la persona recién nacida (2016). No obstante, resaltó que se deben homologar las reglas en el país porque existe una confusión entre la partera profesional, la tradicional y las técnicas que no son consideradas “profesionales”, ya que no tienen un grado universitario. “A menudo se excluye a las parteras de la definición de ‘personal calificado’”, agregó. Por eso, entre las recomendaciones, indicó: incorporar a la partería en el sistema de salud, abogar por el reconocimiento de la partería en el modelo de la atención materna, difundir la información sobre las competencias de las parteras y visibilizar, de manera positiva, el papel de las parteras en los medios de comunicación.

Comentarios