'La respuesta está en el campo”: Carlos Miguel Varela, premio Palenque 2017

jueves, 23 de noviembre de 2017 · 13:17
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El Premio Palenque 2017, Carlos Miguel Varela Scherrer, cuyo ensayo ganador echa abajo la idea de que los antiguos mayas de Lakam ha’ (Palenque) abandonaron su ciudad al sobreexplotar sus recursos naturales, explicó que, frente a Donald Trump y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no hay nada que temer: “La respuesta está en el campo y la agricultura”, señaló con optimismo Varela Scherrer a Apro, y ejemplificó que deben continuarse las antiguas costumbres de aquellos mayas chiapanecos con la naturaleza para preservar su vigencia. (https://www.youtube.com/watch?v=rRPS0vpQCdI) El arqueólogo e investigador, quien actualmente cursa el doctorado en Estudios Mesoamericanos en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), declaró a Apro: “Una de las partes que planteo en mis estudios es que desde hace más de 30 años no se le ha puesto atención al campo. Las comunidades mayas solían tener un subsistema de subsistencia previa a la colonización, que les permitió no acabar con ninguna especie animal. “En el campo hay suficiencia alimentaria y comunidades que debido a la siembra son el ejemplo perfecto de la autosuficiencia: Los rendimientos en la selva Lacandona en cuanto a maíz llegan a las dos toneladas por año; es decir, es necesario voltear a ver a los pueblos originarios para que los bosques y selvas subsistan.” La investigación de su ensayo ganador del Premio Palenque 2017 El paisaje domesticado: manejo del bosque, cacería y sustentabilidad en la antigua Lakam ha’, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comenzó en 2010, cuando el arqueólogo se interesó en estudios de fauna y, en específico, de la zooarqueología –estudio de la interacción de poblaciones humanas con los animales en contextos arqueológicos–, siendo resultado de dos investigaciones de maestría. Ha sido asimismo una temática que él ha seguido con nuevos aportes en sus trabajos de doctorado. De hecho, su ensayo se desprende del capítulo de su doctorado “La vida cotidiana en un grupo habitacional de élite. Análisis de restos zooarqueológicos del grupo IV de Palenque, Chiapas”. De acuerdo con antiguas hipótesis sobre el abandono en Palenque, la antigua Lakam ha’ (“Lugar de las grandes aguas”) y comunidades cercanas tuvieron un declive de fauna, debido a la sobre explotación animal; sin embargo, Varela Scherrer encontró que el abandono respondió más a bien a “estrategias de subsistencia”, basadas en un conocimiento de la selva para evitar lo que hoy conocemos como deforestación, que implica acabar con la vida animal. De acuerdo con estudios realizados en comunidades indígenas próximas a Lakam ha’, existe una continuidad de la población animal explotada por mayas de la región desde el periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-200 d. C.). “Una teoría en torno al abandono o colapso a finales de 900 d. C. se centra que el uso desequilibrado de recursos propició que suelo y bosques no se regeneraran, hubo una escasez animal; sin embargo, algunas especies de los animales que encontramos en excavaciones fueron conservados porque tuvieron condiciones de cuidado, si bien hay algunos asociados a la perturbación humanas como los venados. Se hizo descansar al terreno de la zona tras un periodo de siembra constante, regenerando en unos 40 o 50 años y esto se convirtió en un bosque.” Varela Scherrer explicó que detrás de la hipótesis que ha manejado la sobreexplotación de recursos como una causa fundamental del colapso de las grandes urbes mayas del periodo Clásico, proviene en buena medida de mediados del siglo XX, cuando el incremento de la agricultura extensiva, la ganadería y la tala inmoderada, trajeron consigo una “visión romántica” de la naturaleza, en la que se establecía al ser humano como el principal depredador. Lo cierto, dijo, es que los mayas antiguos, al igual que otras culturas del pasado, domesticaron los ecosistemas en que se asentaron; así lo demuestra la presencia de plantas de diversa utilidad, en el núcleo de las poblaciones. Algo similar sucedió entonces con los animales, ya que los estudios ecológicos permiten ver que la fauna local está asociada a cuatro ecosistemas: bosque, milpa, vegetación secundaria y corrientes de agua. A juicio del arqueólogo, su estudio tiene una aplicación 100% actual: “Lo que proponemos es que un sistema similar al de los mayas alrededor de milpas puede permitir la regeneración de bosques a partir de esta práctica, y no tiene que ver con la cuestión de sustentabilidad, que es un tema actual de cambio climático. Las comunidades hoy manejan su entorno de tal manera que puedan aprovechar los recursos que le provee la naturaleza, los descansan y después regresan.” El Premio Palenque 2017 (Chan ch’e’en. “El cielo y el pozo”: sustentabilidad de las ciudades mayas), que obtuvo Varela Scherrer, consiste en 100 mil pesos otorgados por el INAH; tiene como objetivo estimular a la creación de estudios mayas en las nuevas generaciones. Le fue entregado durante la VIII Mesa Redonda de Palenque, realizado del domingo 5 al jueves 9 en tierras del ilustre Señor de Pakal. Tras recibir dicho galardón, Varela Scherrer comentó a apro que actualmente prosigue su doctorado, y parte del mismo se encuentra en excavaciones de Palenque, en una unidad residencial durante el clásico tardío 700-850 d. C. (Ver también: http://www.inah.gob.mx/es/boletines/6660-causas-ambientales-no-incidieron-en-el-abandono-de-la-antigua-ciudad-maya-de-palenque-revela-estudio)

Comentarios