Exhiben testimonio de 40 años del Foro Internacional de Música Nueva

jueves, 27 de septiembre de 2018 · 13:10
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Fundado en 1978 por el violinista y compositor jalisciense Manuel Enríquez (1926-1994) con el fin de estrenar, difundir e impulsar las novedades de la composición musical de México, el Foro Internacional de Música Nueva celebra su cuarenta aniversario con una exposición en la cual se reúnen programas de mano, audio, video, fotografías y diversos instrumentos musicales. Curada por Magaly Cruz Nicolás, en un proyecto conjunto con los investigadores Irasema de Andrade, Susana Alfaro y José Julio Díaz Infante, la muestra quiere dar testimonio de la historia de este encuentro de música, que se ha convertido en un referente para la música contemporánea tanto nacional como internacional, a través de notas periodísticas, entrevistas, videos y una selección de audios con grabaciones históricas. Se exhiben también, entre los instrumentos musicales, los aparatos electrónicos relacionados con el desarrollo de la música nueva, como los sintetizadores usados en el Laboratorio de Electroacústica que fundó Enríquez para hacer experimentaciones y componer obras, explica el Instituto Nacional de Bellas Artes en un comunicado. En una semblanza sobre el compositor nacido en Ocotlán, Jalisco, el 17 de junio de 1926, el también compositor Aurelio Tello destaca que el foro es “el más renombrado y duradero encuentro de música contemporánea de México…” (https://www.manuelenriquez.com/frames/sembesp.html). Si bien no ha estado exento de la polémica. En un recuento realizado en el marco del 24 aniversario del foro, por el entonces crítico de arte del semanario Proceso, Eduardo Soto Millán, en junio de 2002, menciona que luego de la muerte de Enríquez, quien seleccionaba a los participantes, diversas comisiones se han encargado de organizar la programación. Y ésta ha estado formada por compositores como Luis Jaime Cortez, Federico Ibarra, Arturo Márquez, Gabriela Ortiz, Julio Estrada, Mario Stern, Marcela Rodríguez, Jorge Torres y Ricardo Miranda. “Haciendo un sondeo estadístico --escribe Soto Millán--, es posible observar, por ejemplo, que los compositores mexicanos permanentemente programados, salvo excepciones, son, sin duda, en primer lugar, Manuel Enríquez, Mario Lavista (1943), Manuel de Elías (1939) y Federico Ibarra (1946), seguidos por Héctor Quintanar (1936), Francisco Núñez (1945), Arturo Márquez y Rodolfo Halffter (1900-1987), entre otros; también con cierta frecuencia, algunos más han podido escuchar su música en el Foro: Armando Luna, Ana Lara (1959), Luis Jaime Cortez, Antonio Russek (1954), Marcela Rodríguez, etcétera. “Sin embargo, sorprende que obras de otros compositores como Estrada (1943), Conlon Nancarrow (1912-1997), Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994), Arturo Salinas (1955) y Óscar Olea (1953), tengan escasa presencia en estos 24 años del foro, en el que además han quedado fuera otros muchos creadores, entre ellos Raúl Ladrón de Guevara (1935), René Baruch (1957) y Ernesto Martínez (1953).” Señala otras actividades: “Se han realizado homenajes a varios compositores; Blas Galindo, 1910-1993; Gerhart Müench, 1907-1988, y José Antonio Alcaraz, 1938-2001, han sido algunos de ellos.” Y observa que ha sido un espacio en el cual han tenido cabida a compositores jóvenes y que comienzan a “explorar el universo sonoro”. Si bien considera necesario depurar las tácticas de selección y “quizá… establecer criterios permanentes”. Cabe destacar que Proceso ha seguido a lo largo de su historia las actividades del Foro, desde las primeras crónicas del entonces crítico musical José Antonio Alcaraz (1938-2001). Su primera reseña en abril de 1979 aludió a la participación de Cathy Berberian, quien ofreció el recital “imborrable”, De Monteverdi al os Beatles, en la Sala Manuel M. Ponce. Y recordaría más tarde en mayo de 1983: “En estas mismas páginas escribí la reseña de su participación en aquel tan brillante inicio de este festival, a cuya quinta --bienvenida-- edición acabamos de asistir. Por ello me limitaré ahora a subrayar la importancia de su Stripsody (1966): ejemplo único de la confluencia entre el ‘Pop art’ y la música de concierto, al fusionar deliberadamente gráfica musical e historieta.” La cuarenta edición del foro inició el pasado 21 de septiembre y continuará hasta el domingo 14 de octubre, cuando se presente en el Conservatorio Nacional de Música la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección como invitado de Juan Trigos. Aquí puede consultarse la cartelera de conciertos: https://forodemusicanueva.bellasartes.gob.mx/cartelera-de-museos.html. En cuanto a la exposición, estará abierta igualmente hasta el domingo 14 de octubre, en la Sala Justino Fernández del Museo del Palacio de Bellas Artes.

Comentarios