Una masa celular no es una persona con derechos: Antonio Lazcano

viernes, 15 de marzo de 2019 · 21:53
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Especialista en el estudio del origen y la evolución de la vida, el biólogo Antonio Lazcano Araujo puso los puntos sobre las íes al señalar que la vida no comienza en el momento de la fertilización, sino antes. Y sin embargo “una cosa es estar vivo y otra es ser una persona: un embrión no es una persona, es un conjunto de células”. Las afirmaciones del científico mexicano, profesor e investigador emérito en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron expresadas en el marco del curso “Schrödinger y la biología: 75 años del libro ¿Qué es la vida?, impartido en El Colegio Nacional, del cual Lazcano es miembro desde 2015. Dividido en tres sesiones, que concluyeron ayer 14 de marzo, el curso tuvo como propósito analizar la vigencia de las ideas del físico y filósofo de origen austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961). Fue en la última sesión donde aclaró lo que es vida: “En contraste con lo que ocurre en matemáticas, por ejemplo, donde se pueden dar definiciones precisas atemporales (como el círculo), la vida es un concepto empírico cuya caracterización depende de un contexto histórico específico.” A decir del biólogo desde la existencia de un óvulo y un espermatozoide hay vida, pues “están vivos como un cigoto”, pero la actividad nerviosa y la diferenciación celular que crea el sistema nervioso central de un embrión, no empiezan sino hasta la doceava semana de gestación: “Antes no se puede decir que se trate de una persona o individuo en potencia, sino de una masa de células vivas que no son una persona, no tienen derechos sociales.” Según un comunicado de El Colegio Nacional, el investigador señaló asimismo, que “en términos genéticos, la placenta tiene la misma información que el individuo y no hacemos nada con ella”. Habló de la similitud que hay entre los animales y los hongos como sistemas vivientes. Y que los virus, por ejemplo, carecen de metabolismo “es decir, que la evolución darwinista es una condición necesaria pero no suficiente para reconocer la vida”. Y añadió: “Para comprender la naturaleza de lo vivo debemos reconocer tanto los límites impuestos a los seres vivos por las leyes de la física y la química, como el carácter contingente de la historia.  Por ejemplo, conceptos como la selección natural y programa genético son consistentes con las leyes físicas, pero no se pueden deducir a partir de ellas. “Ninguna sustancia está viva por sí misma, sino que la vida depende de sistemas de moléculas individuales, de sus interacciones subcelulares y de la integración funcional entre ellas y con el entorno.” Lazcano concluyó que la aportación principal del filósofo Schrödinger fue la idea de un código, pero no de una información genética, por lo que no hay relación entre sus ideas y los experimentos y teorías que permitieron descifrar el código genético. Y acerca del libro recordado agregó que su popularidad “contribuyó a validar el significado de la discusión sobre la naturaleza de la vida, es decir, fue y sigue siendo una espléndida provocación intelectual”.

Comentarios