Morrison, la voz de la mujer discriminada: Hernán Lara Zavala

miércoles, 7 de agosto de 2019 · 18:33
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Toni Morrison hizo dos reivindicaciones en su escritura: a la mujer y a los abusos hacia los afroamericanos en Estados Unidos”, explicó a Apro el ensayista y narrador Hernán Lara Zavala sobre la Premio Nobel de Literatura 1993 que falleció el día de ayer a los 88 años en un pequeño poblado de Nueva York, EU, llamado Grand View-on-Hudson. El también autor de Península, Península (2008, y Premio Real Academia Española 2010), explicó que en 1993 al conocerse a Morrison como la ganadora sorprendió a muchos, aunque considera que se trató de una de las mejores decisiones que realizó la Academia de Suecia; institución que entregará este año el galardón 2018 y 2019 de esa categoría, tras un escándalo el año pasado que los llevó a replantear su estructura interna. Lara Zavala refirió sobre la escritora: “Morrison recibió en ese momento un premio digno que expuso la historia de abusos de la mujer, específicamente de raza negra que fue víctima de injusticias a lo largo de la historia de Estados Unidos. De ella leí los libros Beloved, Jazz y Blue eyes, en esas tres novelas la mujer desempeña un papel preponderante, en donde siempre son víctimas de la violencia, de incesto, de violaciones, hay una cierta denuncia, un recordatorio, porque a ella no le interesaba exponer a la mujer fuerte, una Juana de Arco, sino a la mujer oprimida. “Sin duda fue la voz norteamericana de la mujer negra discriminada, y abusada en los Estados Unidos. Todos los países tenemos procesos satánicos imposibles de superar, y el proceso satánico de Estados Unidos fue la guerra civil, y justo las historias de Morrison vienen a raíz de esto”. –¿Hablando de su narrativa, ¿qué podría destacar? –¡Era una estilista tremenda! con un uso de los tiempos y cambios de narración muy importantes; esa novela de Jazz que narra la historia de una pareja que se va a vivir a Nueva York a vivir tiene un tono con un sabor muy especial, muy de la música negra, que fue factor determinante en la música que se mueve hasta nuestros días y que tienen su origen en la propia esclavitud. –Al destacar tanto esa historia afroamericana, podría pensarse que no tiene mucha relación con México… –Sí la hay, en la injusticia histórica, si comparas el sometimiento de los españoles con respecto a los indígenas, pareciera que fueron más complacientes que los norteamericanos, y en cierta medida creo que fue así. Pero, los norteamericanos les ponían grilletes a los esclavos que andaban prácticamente desnudos, golpeados, forzados a trabajar en las minas y los campos de algodón sin tener el más mínimo derecho, cualquier hacendado podría disponer de cualquier mujer esclava, niños, adolescentes, para hacer lo que quisieran con ellos, especialmente las mujeres, de ahí toda esa reivindicación por parte de Morrison. –¿Morrison se ganó el respeto en Estados Unidos? –Ganó el Pulitzer (1988) antes del Nobel, y tras ello con cada obra acrecentó su fama, así que sí se ganó un respeto, pero también tuvo muchos problemas con los puritanos estadunidenses que a la fecha consideran su obra con un abuso del lenguaje soez, con descripciones de violaciones (que son deliberadamente abiertas), y la parte conservadora de Estados Unidos no lo ha visto bien. “Morrison de una manera severa y compleja reivindicó la concepción de la mujer afroamericana en Estados Unidos a través de pura catarsis”.

Comentarios