Presentarán libro biográfico de León Chávez Teixero, cantor social fundamental en México

lunes, 25 de junio de 2018 · 12:31
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Compositor, artista plástico y cantor social desde el movimiento estudiantil de 1968 con temas como “Vengan pobres” y “Los Fratricidas”, León Chávez Teixeiro (Colonia Guerrero, Ciudad de México, abril 11 de 1936) es sujeto de la amplia investigación biográfica del filósofo y músico Jorge Gasca Salas El cantor con el sol en el sombrero. León Chávez Teixeiro, canto épico y revolución (Editorial Itaca, 442 páginas). [caption id="attachment_540026" align="aligncenter" width="481"]León Chávez Teixeiro es un referente dentro del canto social. Foto: Tomada del Twitter de @protoplasmakid León Chávez Teixeiro es un referente dentro del canto social. Foto: Tomada del Twitter de @protoplasmakid[/caption] Este libro será presentado el miércoles 27 de junio por su autor y catedrático del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Jorge Gasca Salas (Ciudad de México, 1963), en el Museo de la Memoria Indómita, calle de Regina 66, Centro Histórico de la Ciudad de México, entre Avenida 20 de noviembre y 5 de febrero, acompañado de Liliana García Sánchez, Sergio del Río Herrera y Roberto Ponce, a las 18:00 horas. El título se inspira en la pieza de Teixeiro que dice: El sol redondo cayó y la semilla estalló,  atravesó un manto azul, veo venir un abedul, eres tú quien ríe al sol, ahí viene andando un abedul hará del mundo una semilla, respira el sol un manto azul. A su vez, Liliana García Sánchez, cuya tesis de maestría se intitula “Cantando para tiempos oscuros. Canción Social y Cultura Popular en México. 1960 y 1985 (Escuela Nacional de Antropología 2012), ha escrito la bien documentada biografía de Judith Reyes. Una  mujer de canto revolucionario (Redez, México 1977). Cantor fundamental Músico integrante de los conjuntos raza Brava y Ecos del Canto, Gasca Salas ha publicado La ciudad, pensamiento crítico y teoría (IPN, 2005) y Pensar la ciudad: entre ontología y hombre (OPN, 2007), ha escrito para la contraportada de nuestro nuevo volumen que será vendido en la presentación: “Este libro surge de la necesidad de preservar, perpetuar y continuar la memoria musical de una parte clave del movimiento artístico de cultura alternativa generada desde la década de los Sesenta a través de la obra de un cantor y pintor revolucionario, quien, junto a otros cantores comprometidos como Concha Michel, Judith Reyes, José de Molina, Enrique Ballesté y demás músicos destacados, constituyen un referente histórico de esta corriente. “En estas breves páginas se destaca además de su trayectoria musical, la importancia de la obra pictórica de León Chávez Teixeiro (LChT), más conocido como músico que como pintor, y esperamos que abran paso a estudios posteriores con la extensión y el cuidado que su trabajo artístico requiere. “La voz de LChT es la voz de una buena cantidad de músicos comprometidos con la causa revolucionaria, muchos de ellos refugiados en el anonimato y que enarbolaron la guitarra y el canto en momentos en que había que levantar la voz para acompañar las luchas democráticas libradas por los sectores obreros, campesinos o estudiantiles.” En realidad, se trata de un trabajo cuya lectura atrapa por la vida heroica que marcó a León Chávez, al tiempo que nos estremece por ser un recuento de la represión al pueblo de México y los asesinatos del gobierno que ya rebasaron la segunda mitad del siglo XX. Esfuerzo dedicado y arduo que le tomó años de estudio a Gasca Salas, y que como dice su autor en el prólogo e introducción (“Ahí donde todo comienza: El combate por la vida digna y la ‘poética del canto’”), su investigación trasciende al mismo biografiado LChT y su estética, toda vez que “es un eco colectivo en el que resuenan las reverberaciones políticas y artísticas de todos aquellos grupos de compañeros que en algún momento de sus vidas participaron en la gestión de formas de acción revolucionaria, brindando solidaridad en eventos político-culturales, a través de alguna expresión musical, pinta o mural callejero”. (https://www.youtube.com/watch?v=rryeJoZXGss) “Orígenes”, primer apartado del capítulo inicial de siete “La forja de un perfil” (más bibliografía) empieza así: “Alfredo León Chávez Teixeiro, a quien todos conocemos como León Chávez Teixeiro, nació un 11 de abril de 1936 en la calle Nonoalco de la colonia Guerrero. Junto con su familia se mudó de ese barrio a los seis meses de nacido, por lo que vivió su infancia y adolescencia en la colonia Plutarco Elías Calles, aledaña al barrio del Casco de Santo Tomás, por el rumbo de Tacuba, muy cerca de la zona académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Ciudad de México. Pese a radicar en Inglaterra, Chávez Teixeiro se empeñó en cristalizar una de sus cada vez más distanciadas apariciones musicales en nuestro país justo el pasado mes de octubre, cuando llegó a nuestro país y con su grupo sonoro se desplazó con equipo de sonido y víveres para cantarles a las familias damnificadas de los sismos de septiembre de 2017, a un costado de los Multifamiliares ISSSTE de Calzada de Tlalpan y Avenida Tres, Coyoacán, un evento artístico organizado de manera independiente y solidaria. (https://www.youtube.com/watch?v=7DWWarmOnOM) El libro de Gasca Salas resulta de lectura imprescindible. No sólo por su precisión cronológica o decenas de fuentes y entrevistados, sino porque contiene montones de imágenes, carteles y fotografías reproducidas de los archivos más diversos; los eventos históricos son descritos a profundidad, con un permanente y certero análisis informativo y una galería pictórica a colores de 30 obras con obras de LChT, amén de un cancionero para que el lector interprete las piezas del cantor, incluyendo letras y acordes de: (https://www.youtube.com/watch?v=YFKZ_aTiH1s) “33 mts 3” 8/8 16”, “1910”, “Amigo ven”, “Andrea Fernández y Julia Sánchez”, “Cada seno una col”, “Canto campesino”, “Carmen carrera”, “Cipriano Hernández Martínez”, “Corrido al Comité de Defensa Popular”, “De mi ojo hacia tu llanto”, “De nuevo otra vez”, “Dos hombres”, “El abedul”, “El amigo y el compañero”, “El gato”, “El vecino”, “El verano”, “El viernes”, “En esta ciudad”, “En la mitad de los cuadros”, “Iba volando”, “Leonides viejo corrioso”, “La vieja gorda y callada”, “Los zapatistas”, “Marca el camino” “Me sentí muy hombre”, “Mujer mariposa”, “Oh María”, “Ponciano Flores”, “Prohibido”, “Se está desmoronando”, “Se te va a gastar el corazón”, “Ven a caminar” y “La mujer (Se va la vida)”, co escrita con Álvaro Guzmán y que también interpretaran Óscar Chávez, Gabino Palomares o Amparo Ochoa: Se va la vida, se va al agujero, como la mugre en el lavadero. (https://www.youtube.com/watch?v=MYHpXHyawK8) Jorge Gasca Salas incluye en siete páginas y al mero principio una “Cronología concisa de León Chávez Teixeiro”, donde de 1968 (cuando sus fotografías sirvieron para documentar El grito, de Leobardo López Aretche sobre la matanza de Tlatelolco, por años prohibido en México) a 1973 leemos: “Militancia política en el Partido Mexicano del Proletariado (liderado por Guillermo Rousset Banda), una derivación del Movimiento Espartaquista (escisión del Partido Comunista Mexicano de fines de los cincuenta dirigido por intelectuales como José Revueltas, Enrique González Rojo, Eduardo Lizalde y Guillermo Rousset Banda). “Coparticipación en la elaboración del periódico Acción Proletaria, así como formador y difusor de conciencia proletaria en células de obreros, petroleros y en barrios populares de Nonoalco, Tlalnepantla, la colonia Guerrero y otros barrios, principalmente en la Ciudad de México.” (https://www.youtube.com/watch?v=C0PyCSXGwuU) De 1969 a 1971, Gasca halla a LChT creando sus primeras canciones, grabadas junto con el grupo La Piel. “El gato” (1969), “El abedul” (1970), editadas en 1971 por CBS, México, D.F. y como maestro coordinador de los Talleres de Artes Plásticas y Artesanías en la Cárcel Preventiva de la Ciudad (Lecumberri). Carlos Gasca Salas cuenta en el apartado “La redada”: “Entre el domingo 4 y el miércoles 7 de marzo de 1973, de acuerdo con los testimonios registrados por Sergio del Río, la policía política del gobierno de Luis Echeverría, entonces presidente de México y uno de los orquestadores de la masacre de Tlatelolco en el 68, así como del llamado “Halconazo” del 10 de junio de 1971 (la matanza del Jueves de Corpus) arremetió contra la célula del PMP que publicaba el periódico Acción Proletaria (AP) , cuando sus integrantes se presentaban al lugar de reunión, ubicado en Chapultepec número 8, en la Ciudad de México. En esa redada fueron aprehendidos y remitidos a los separos de la Dirección General de Policía y Tránsito (DGPT), ubicada en las calles 20 de Noviembre y fray Servando Teresa de Mier, en el Centro de la Ciudad de México, varios de los miembros de esa célula (…). “Varios de los detenidos fueron torturados para extraerles información, usando viejas técnicas como la del ‘pocito’, sumergiéndoles la cabeza en un tanque de agua, y ‘toques en el cuerpo’ (…) De acuerdo con el testimonio de los espartaquistas Mauro, Mateo y del propio León Chávez, este último no estuvo entre los detenidos. Debido a su relevante papel en la edición del periódico, su nivel de compromiso político-militante y su involucramiento en los detenidos, tuvo que ocultarse para no caer preso también. “Por aquellos meses de 1973, en el momento de la redada, León había iniciado su relación con (la cineasta) María Novaro, un personaje central en su historia personal, no sólo por los lazos afectivos, poéticos, teatrísticos, cinematográficos, estético-políticos, artísticos en general y por la huella que es posible vislumbrar en la obra musical de León, sino porque en ese momento le brindó el apoyo necesario parta ‘desaparecer’ de las persecuciones policíacas que se habían desatado, por lo que ambos se escondieron temporalmente mientras se ‘calmaban las aguas’ en vista de que para ese tiempo ella también había pasado a formar parte de la militancia del PMP a invitación expresa del propio León Chávez. A la redada y la posterior liberación de los 43 detenidos siguió una etapa de reflexión y crítica de las prácticas, estilos y formas de organización leninista en el PMP…”. Salas contribuye con un resumen de sus exposiciones más relevantes de 1964 a la fecha, textos de puño y letra por LChT y tras “La forja de un perfil” leemos “Encuentros con la historia”, “Desenhebrando la épica del canto” y “Escritos breves de León Chávez Teixeiro” (editorialitaca.com.mx). Según el autor: LChT es un “cantor fundamental de nuestro país y del canto alternativo de América Latina”.

Comentarios

Otras Noticias