Singular muestra colectiva en el Museo Experimental El Eco
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo el título El animal herido se presenta la muestra que reúne el trabajo de 14 artistas y un colectivo en el Museo Experimental El Eco.
Hacia 1952, el escultor y docente Ángel Ferrant escribió el texto La esencia humana de las formas, poniendo en duda el dilema filosófico de la deshumanización del arte en Europa debido a los movimientos de vanguardia. Ferrant subraya allí que, en todo caso, lo que se deshumanizó a su juicio fue la misma humanidad y no el arte.
Mathías Goeritz, su amigo y alumno, realizó por esa misma época una escultura titulada El animal herido, que es el resultado de su proceso de reflexión.
El curador de la exposición en el Museo Experimental El Eco, David Miranda, ha dicho que esta muestra colectiva propone “un ensayo expositivo que rinde homenaje a una generación de posguerra, desde la visión contemporánea de artistas que han creado narrativas en su trabajo, enunciando la tensión social derivada de las contradicciones del pensamiento occidental, señalando tensiones de raza, clase, género y medio ambiente en las sociedades posindustriales latinoamericanas”.
A partir de dicha idea, el curador invitó a varios artistas y cada una de sus piezas encierra una propia problemática, si bien desafortunadamente muy pocas veces fructifica en su diálogo con las demás.
Fritzia Irízar (Culiacán, Sinaloa, 1977) participa con una obra que pertenece a su proyecto ‘Cuatro espejos’, “una pollera gigante que encierra un discurso sobre las practicas sexista y discursos discriminatorios”, anota Miranda.
Las fotografías de Rafael Ibarra (D.F., 1986) aluden a composiciones de la pintura europea y de esta manera elabora imágenes (como la de Ofelia, mujer enterrada en el piso de tierra de una cocina rural).
El colectivo Ixiptlah efectúa una intervención en un telar de cintura realizado por visitantes del museo, en diferentes sesiones, bajo la idea de un “tejedebate”.
Sandra Valenzuela (D.F., 1982) exhibe fotografías de la serie ‘Paco’, que investiga el pensarse como el otro. Lorena Acona (Chetumal, Quintana Roo 1982), una serpiente en cerámica, “Nohol”, haciendo referencia a las culturas originarias, y Marilá Dardot (Belo Horizonte, Brasil, 1973) un video donde escribe la frase “A la esperanza vuelvo”, sobre una pared junto al río, en Cuba.
La pieza de Felipe Zúñiga (D.F., 1978) es un rótulo de una cita del ensayo hecho poesía ‘El año solar’ (1927), del antropólogo y pensador francés Georges Bataille (Billom, 1897-París, 1962).
Mauro Giaconi (Buenos Aires, Argentina, 1977) ofrece ‘Sembrar la duda’, con cuestionamientos acerca de lo que creemos en realidad. Marcos Castro (D.F., 1981) entrega dos esculturas prehispánicas hechas con materiales de construcción, sobre el sincretismo entre los símbolos y la desmedida urbanización.
La pieza de Aurora Noreña (D.F., 1962) forma parte de una amplia investigación donde despliega los documentos y objetos en torno a la pérdida del patrimonio prehispánico del país, un montaje que invita al espectador a reflexionar sobre los problemas patrimoniales de México.
Sofía Echevarría (Guadalajara, Jalisco, 1971) expone sus collages “Actualizaciones”, con imágenes clásicas de pintura europea y fragmentos de publicidad, para hablar de la reconfiguración del intercambio de mercado. Teresa Olmedo (D.F., 1982) exhibe dos piezas bordadas que reflexionan sobre el tiempo y las practicas artesanales. Laura Muciño (Metepec, Estado de México, 1996) también da vida a collages para hablar sobre los feminicidios a través de la imagen de la diosa Coyolxauhqui mexica.
Eduardo Ponce (D.F., 1995) presenta su ‘Tezcatlipoca’: indumentaria realizada con desechos plásticos, señalando con esto a las personas desfavorecidas. Asimismo, Mathías Goeritz (Alemania, 1915) ofrece ‘Mofa’, pintura realizada en 1953 y que representa uno de los cuadros de la época figurativa del artista, anterior a su trabajo geométrico; también de él se exhibe la escultura ‘El otro animal herido’ (1951), de gran fuerza expresiva en madera.
La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de febrero de 2020. El Museo Experimental El Eco se encuentra ubicado en la calle de Sullivan 43, colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.