El cerebro en el Festival de Arte y Ciencia 'Aleph” de la UNAM

viernes, 1 de junio de 2018 · 13:39
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Cuántas veces no se ha preguntado, en medio de una plática: ¿Por qué me contuve de último minuto, cuando estaba a punto de decir “esto” u “otro”? Esas acciones tan comunes que se deciden en nuestro cerebro formarán parte de uno de los temas que los científicos mexicanos y extranjeros discutirán en el Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, que inició el miércoles 30 de mayo en el Centro Cultural Universitario. En entrevista, el especialista mexicano en neurociencias Ranulfo Romo, reconocido a nivel mundial por haber descubierto cómo una sensación se transforma en percepción, memoria y, por último, en la toma de una decisión, explicó a Apro que el Aleph es un gran esfuerzo --por los recursos financieros que requiere-- y “un regalo para la comunidad universitaria y público en general (que podrá asistir de manera gratuita), un logro extraordinario que los mexicanos podremos calibrar”. Como previamente se informó, el tema del festival es: “Fronteras del cerebro y la inteligencia artificial”, y como parte del mismo se realizarán diversas actividades: charlas, conferencias, cine, música e incluso un “hackatón” (diseñar un software colaborativo para crear una historia a partir de herramientas digitales). Para los interesados que no puedan viajar a esta ciudad para asistir al evento, se transmitirá vía streaming (en vivo por internet) a través del Canal de Cultura UNAM en YouTube. Las decisiones en el cerebro Romo, quien junto con Perminder Sachdev y Pablo Rudomin abrió la conferencia inaugural con el tema “¿Cómo funciona el cerebro? Lecciones desde la clínica neuropsiquiátrica”, participará además en la conferencia magistral denominada: “La tragedia griega en el cerebro. La breve ventana del libre albedrío”. Al respecto subrayó: “En las dos participaciones explicaré mi tema, el cual he trabajado durante más de 30 años, que parte de dónde se originan las acciones que creemos voluntarias, que es un planteamiento antiguo y filosófico, y un tema de interés en el mundo de la investigación. A partir de este cuestionamiento hemos observado que la actividad de nuestras neuronas construye nuestras acciones voluntarias y que tenemos una ‘ventanita de tiempo’ donde interviene nuestra consciencia y deja pasar nuestra acción o la detiene. “¿Cuántas veces no quieres decir algo y en un segundo te callas? Una de las respuestas a esto es lograr determinar en qué parte de nuestro cerebro y en qué forma se organiza esta actividad para generar nuestras acciones voluntarias y posteriormente cómo se vuelven conscientes. “Mi tesis es elemental, que todos nuestros procesos que creemos voluntarios son involuntariamente generados en nuestro cerebro, y que todo lo que creemos del otro lado de la conciencia, lo que creemos conscientemente generado --un ‘yo decidí’--, es en realidad inconscientemente generado”. A decir de Romo, sí existe un lapso de tiempo donde interviene la actividad subconsciente e involuntaria, algo tan simple y cotidiano que demuestra la más completa descripción de cómo los circuitos cerebrales que construyen la percepción se enlazan con la memoria al servicio de la toma de una decisión. Si parece complicado de entender, seguramente este científico y miembro de El Colegio Nacional podrá resolver sus dudas dentro de su participación en el festival, de ahí la invitación abierta de la Universidad Nacional Autónoma de México a su comunidad y al público en general para que asistan al evento que concluirá el próximo domingo 3. Mucho se habla en cómo incidir en los niños y adolescentes para que gusten de las ciencias desde pequeños, y quizá pueda comenzar con algo tan simple como inculcar la lectura. Sobre ese tema, el científico señaló: “Con los años me he dado cuenta que mi trabajo tiene que ver con encontrar las bases biológicas de la educación. No hay mucho que decir al respecto. Creo que hay dos factores: el ambiente familiar y el ambiente escolar. Son cuestiones epigenéticas --es decir más allá de nuestros genes-- que determinan nuestra talla, la formación de nuestro cuerpo, el tener órganos bien diseñados, pero hay que educarlos, y la educación comienza en casa”. Remató: “El medio en que se desenvuelve el niño va condicionando en parte su entorno. Si en los primeros años los niños no detectan que sus padres leen o escuchan música, les va a costar más tener esa disciplina para la lectura o música. Mucho de esto es por imitación y naturalmente poder tener acceso a los libros. Es maravilloso poder ir y abrir un libro y ver que hay un juego de palabras que transmiten información, que hacen nos hacen meditar, eso es bonito”. Además de Romo, en el festival participarán grandes neurocientíficos reconocidos como Giacomo Rizzolatti --descubridor de las neuronas espejo-- y Richard Andersen, quien investiga la forma de generar comunicación entre mente y tecnología a través de las máquinas, así como Joseph Le Doux, director del Instituto del Cerebro Emocional en Nueva York; Hiroaki Umeda, coreógrafo y bailarín que basa sus obras en proceso neuronales, y Perminder Sachdev, neuropsiquiatra y director del Instituto del Cerebro Emocional, entre muchos otros. Consulte horarios y programación en: https://culturaunam.mx/elaleph/index.php

Comentarios

Otras Noticias