Computación
Los programadores que modelaron el futuro
Las primeras computadoras caseras fueron un atractivo para los más curiosos. Salió la Altair, una maquinita que casi se programaba con interruptores. Pronto llegaron las primeras computadoras caseras, de 8 bits, como la Atari, la Commodore 64, la Radio Shack TRS y la Apple II.CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El mundo de la computación está lleno de grandes científicos que contribuyeron de manera muy significativa a como es nuestro presente. Las primeras computadoras (en la época de la Segunda Guerra Mundial) fue el primer ladrillo de lo que hoy vemos: computadoras poderosísimas por doquier, con enorme capacidad de cómputo y además, con acceso a este fantástico invento, la red Internet, que finalmente ha cambiado totalmente cómo el planeta se desenvuelve.
Las primeras computadoras caseras fueron un atractivo para los más curiosos. Salió la Altair, una maquinita que casi se programaba con interruptores. Pronto llegaron las primeras computadoras caseras, de 8 bits, como la Atari, la Commodore 64, la Radio Shack TRS y la Apple II. De pronto se tenían equipos de cómputo con software que permitían programar estos procesadores en lenguajes de alto nivel como BASIC. Fue Microsoft que eventualmente sacaría un intérprete de BASIC que se hizo popular, pero otras empresas nacientes de software hicieron lo propio y de repente, el mundo empezaba a llenarse de programas y sistemas para sacarle todo el provecho posible a estos nuevos juguetes.
Sin embargo, entre los primeros héroes del cómputo, podemos encontrar a John George Kemeny (1926-1992) que nació en Hungría pero que emigró a los Estados Unidos en 1940. Él, junto con Thomas Eugene Kurtz, crearon el lenguaje de programación llamado BASIC, el cual es el acrónimo de Beginners' All-purpose Symbolic Instruction Code. La virtud de este lenguaje es que primero, se interpretaba, lo cual evitaba el asunto de compilar a código de máquina. Las instrucciones entonces se leían una por una y se traducía a un conjunto de instrucciones de máquina en ese mismo momento y se ejecutaba. Esto hacía posible sistemas de programación más interactivos y hay que decirlo: en BASIC se escribieron un sinfín de programas increíbles, considerando las limitaciones de hardware de la época.
BASIC nació en Darthmouth College gracias a los mencionados investigadores. Kemeny estudió matemáticas en Princeton en donde incluso, fue ayudante de Albert Einstein, lo cual es sorprendente. El propio Kemeny indicó que su trabajo con Einstein era el verificar las matemáticas del más famoso físico de todos los tiempos, porque desde luego, Einstein no necesitaba ayuda con las matemáticas. Sin embargo, Kemeny indica que Einstein estaba más preocupado por sus problemas de física que por los avances en las diferentes ramas de las matemáticas y que por ello, sus asistentes (como él), simplemente hacían los engorrosos cálculos.
Kemeny tuvo una vida académica notable, considerando que cuando estudiaba en Princeton, dejó sus estudios para colaborar en el proyecto de Los Álamos. Su jefe era el Premio Nobel Richard Feynmann. También trabajó con Von Neumann y al regresar a Princeton, terminó su carrera en 1947 hizo el doctorado bajo la tutela de Alonzo Church, el mismo que le dirigió la tesis a Alan Turing.
Kemeny, junto con Kurtz, fueron pioneros en el uso de las primeras computadoras y en 1964 bosquejaron lo que sería el primer lenguaje BASIC.Kemeny había vislumbrado desde ese entonces que quien no supiese los rudimentos de la programación estaría en desventaja para el futuro y sería en alguna medida algo así como un "analfabeta". Por ello, BASIC pretendía mostrar cómo programar a aquellos que no necesariamente tuviesen una educación formal en matemáticas o ciencias. Su lenguaje resultó exitoso por muchísimos años mientras el hardware se seguía desarrollando y evolucionando.
Probablemente el empuje de Microsoft en favor del lenguaje BASIC, lo promovió mucho más de lo que hubiesen esperado sus inventores. Su primer BASIC fue para la micro-computadora Altair pero pronto, en 1975, aparecieron versiones licenciadas del código de Gates en otras plataformas. Microsoft sacaría entonces uno de los primeros RAD (Rapid Application Development), Visual BASIC, que permitía a los programadores sacar ventaja de las capacidades visuales de la interfaz gráfica Windows y por muchos años, fue uno de los lenguajes de programación favoritos de los profesionales y aficionados al cómputo.
La empresa Apple tenía su propia versión de BASIC, llamada AppleSoft BASIC, pero en realidad era una versión adaptada del BASIC de Microsoft, al que se le añadieron algunas instrucciones para sacar ventaja del hardware de la Apple II. Fueron varios empleados de Apple y Microsoft los que trabajaron en este proyecto, incluyendo Randy Wigginton. El software se lanzó en 1977 y las siguientes versions ya podían usar números de punto flotante (con decimales), asunto que no se podía usar en la versión inicial.
Cabe destacar que de pronto hay nichos de mercado que requieren ciertas herramientas especializadas. En el caso de BASIC no fue la excepción. Por ejemplo Apple sacó una versión que le llamó Apple Business BASIC, que portó el Applesoft BASIC a la malograda Apple III (que tuvo muchos problemas de diseño, por ejemplo, se calentaba demasiado). Este trabajo lo hizo Donn Denman de la empresa de la manzana.
Hoy día las versiones de BASIC han caído en un relativo desuso. Las computadoras actuales permiten programar en un número importante de lenguajes muy poderosos, que incluso en su versión intérprete es casi tan veloz como la versión compilada. Además, muchos lenguajes se han convertido en herramientas gratuitas que contienen un apoyo increíble por parte de los programadores en todo el mundo, como en el caso de Python.
Kemeny -junto con Kurtz- fue un visionario y sus esfuerzos no fueron en vano. Yo creo que si el Kemeny viviese seguro diría que si vio más lejos es porque estaba parado en hombros de gigantes, como Newton alguna vez declaró.