CANTO RODADO: "Diccionario de la música Akal"
México, D F, 6 de octubre (apro)- Es muy común que las afamadas universidades de los países desarrollados publiquen gruesos diccionarios musicales, así como las grandes editoras de Europa o Estados Unidos, y este es justo el caso del Diccionario Akal/Grove de la Música, editado por Stanley Sadie para McMillan Press, que tradujeran hasta cinco madrileños para Ediciones Akal hace tres años (*)
Lo curioso de este mega diccionario en cuestión es que se le dedica muy poco espacio a la música y los músicos latinoamericanos en mil 42 páginas (el cubano Ernesto Lecuona no aparece, por ejemplo), donde sí recoge cuatro mil 500 fichas de compositores; dos mil acerca de términos, instrumentos e instituciones; mil 100 sobre intérpretes y otras figuras clave del mundo sonoro, más 150 listados de obras
Y como de muestra basta un botón, aquí vamos a repasar algunos términos por orden alfabético que seguramente llamarán la atención del lector, en esfuerzo y juego intelectuales por enriquecer nuestro vocabulario melómano:
Alma- Nombre que recibe en los instrumentos de cuerda y arco la vara de madera adherida en el interior de los mismos, entre las tapas superior e inferior y que soporta la presión que las cuerdas ejercen sobre el puente
Berceuse- Nana, del francés “canción de cuna”; pieza instrumental tranquila (especialmente para piano) La Berceuse en Re bemol Opus 57, de Chopin, fijó sus caracteres principales: un compás compuesto, una escala “bemol” mayor, y armonías sencillas y oscilantes
Cachucha- Danza popular de compás ternario y movimiento rápido originaria de Andalucía, con acompañamiento de guitarra y castañuelas Introducido en Méjico (sic) a principios del siglo XIX
Chanterelle- La cuerda más aguda de un instrumento El término se aplica aún a la cuerda más aguda del laúd, a la del Mi del violín y a la melódica del banjo de cinco cuerdas
Danza de la muerte- En francés, “danse macabre”, y en alemán, “Totendanz”: representación simbólica de la muerte como un esqueleto (o una procesión de esqueletos) que conduce a los vivos a la tumba; fue común en la Edad Media y el Renacimiento En tiempos más recientes, la danza que supuestamente ejecutaban los esqueletos en un cementerio El poema de Goethe, “Der Totendanz”, dio un notable impulso a la imaginación del siglo XIX en torno a las danzas de la muerte ejecutadas a medianoche por esqueletos resucitados, la cual inspiró a Liszt su “Totendanz”, e indirectamente a Saint-Saëns su “Danse macabre”
Entremés- Intermezzo teatral, generalmente cómico del siglo XVII español
Fandango- Danza cortesana de Castilla y Andalucía, de compás ternario y movimiento moderadamente rápido; también se usó este nombre aplicado a un canto melódico, lento y llano, del tipo del cante flamenco De origen popular, se puso de moda a finales del siglo XVIII, utilizándose en la música dramática –Gluck usó una melodía de fandango (“Don Juan”, 1781) y posteriormente Mozart (“Le nozze di Figaro”, 1786) Un ejemplo sobresaliente es el fandango de 450 compases para clave de Antonio Soler Otros compositores de fandangos fueron D Scarlatti, Boccherini, Rimski-Korsakov, Albéniz, Granados y Falla
Gora- Arco de boca que se pone en vibración por medio del aliento Usado principalmente en África meridional, originalmente lo usaron sobre todo los khoikhoi (hotentotes), pero lo adoptaron también los bosquimanos y, más tarde, los bantúes Se asemeja a un simple arco musical, y se lo hace sonar soplando sobre un trozo de pluma de ave sujeto a la cuerda; produce un sonido peculiar, semejante al de la lengüeta libre de una armónica
Hillbilly music- Nombre que recibe la música “country” norteamericana cultivada entre 1920 y 1941 Se caracteriza por sus canciones tradicionales, el uso de instrumentos no eléctricos y las imágenes rurales
Incipit- Del latín, “(aquí) comienza”: las palabras o las notas iniciales de un texto o una composición, usadas a efectos de identificación en un catálogo temático
Jitterbug- Estilo de baile de carácter informal, anticonvencional y a veces violento, que se acompaña de música sincopada Originado en los locales de baile de Nueva York (por ejemplo, el Savoy) como estilo improvisado y acrobático, estuvo de moda en toda Norteamérica y en Europa durante los cuarenta y cincuenta
Kinnor- Instrumento bíblico de cuerda; generalmente se supone que era una lira, y el instrumento melódico más importante del antiguo Israel El hebreo moderno da el mismo nombre al violín
Legato- Del italiano, “ligado”, término que significa “suavemente”, sin una ruptura perceptible en el sonido ni un énfasis especial Opuesto a “staccato”
Malagueña- Variedad del cante flamenco, derivada del fandango, en compás ternario, movida y con acompañamiento de castañuelas y guitarra, con cadencias en la tónica andaluza de Mi Entre sus principales cultivadores figuran Juan Breva, Enrique el Mellizo y Antonio Chacón Entre los compositores que han escrito malagueñas dentro de la música culta figuran Chabrier (“España”, 1883), Ravel (“Rapsodia española”, 1908) y Albeniz (“Iberia”, 1909)
Neruda- Familia de músicos moravos Los miembros más famosos de la familia fueron Wilma (Lady Hallé, 1838 (?)-1911), violinista aclamada en toda Europa, y su hermano Franz (1843-1915), cellista, director y compositor de música instrumental que trabajó en todo Copenhague
Oído absoluto- Capacidad para reconocer una nota o cantar una nota indicada sin necesidad de compararla con otra previamente oída A veces se le llama “oído perfecto”
Panharmonicon- Instrumento mecánico capaz de imitar una gran variedad de sonidos orquestales Fue inventado y exhibido en Viena (1804) por Johann Nepomuk Maelzel Beethoven compuso originalmente su “Sinfonía de la batalla” para este instrumento
Qin (o Ch’in)- Antigua cítara punteada china, que consistía en una caja estrecha encordada con siete cuerdas de seda No tiene puente ni trastes, pero su cuerpo está lacado y adornado con incrustaciones de taracea Sus orígenes se remontan al siglo XIV o XV aC y se utilizó como un instrumento cortesano (sobre todo en la música ritual y ceremonial) para el acompañamiento, y su máximo desarrollo fue con la dinastía Ming (1368-1644) como instrumento solista y expresivo
Retrógrado- Del latín, “cancrizans”: como un cangrejo Sucesión de notas tocadas hacia atrás Siempre se le ha considerado como una manera esotérica de ver la estructura musical, que no invita a la apreciación del oyente En la Edad Media y el Renacimiento se aplicó a los “cantus firmi”; es importante en el sistema de composición dodecafónico de Schoenberg, en el que las 12 filas de notas pueden usarse en retrógrado y en inversión de retrógrado
Scaramouche- Suite de Milhauld para dos pianos (1937) basada en la música para una producción en el Teatro Scaramouche de París Y también: ballet en tres escenas de Sibelius (1922, Copenhague)
Teatro Colón- Teatro de Buenos Aires (1857-88, reabierto en 1908), con temporadas de ópera en las que participan intérpretes internacionales
Urtext- En alemán, “texto original”, término aplicado a una edición impresa moderna de música antigua en la cual el propósito es el de presentar el texto exacto sin agregados ni alteraciones del editor
Voix sombrée- Del francés, “voz oscurecida”: técnica en la producción de la voz hecha famosa por el tenor Gilbert Duprez en la década de 1830, quien mantenía su laringe en un nivel bajo incluso en la entonación de notas agudas, a fin de conseguir un tono sombrío
West Side Story- “Amor sin barreras”, musical de Bernstein sobre un libreto de Sondheim según Laurents (1957 Washington, DC)
Xilófono- Instrumento de percusión que consiste en cierto número de placas de madera de longitud graduada (ver instrumentos de percusión) Se encuentra en la música popular de muchas culturas Sus orígenes no están claros, sus antepasados se han localizado tanto en Asia como en África La referencia escrita más antigua viene de Malí en el siglo XIV Los instrumentos africanos abarcan desde los primeros xilófonos de placas sueltas, montadas sobre los muslos de los intérpretes o colocados sobre hoyos, hasta los modelos más sofisticados con las placas fijas con o sin resonadores y suspendidos de marcos Los esclavos africanos llevaron el instrumento al centro y sur de América donde se le conoce como “marimba”, y desempeña un importante papel en la música popular En Java y Bali, se asocia con el gamelán, un tipo de xilófono cuyas placas se aportan sobre tela y está colocado en una artesa de madera
El xilófono moderno de orquesta deriva del instrumento europeo que usaban los virtuosos itinerantes del siglo XIX Sus placas están colocadas como el teclado de un piano, suspendidas de cuerdas que las atraviesan u montadas sobre resonadores tubulares que corresponden a la altura de cada nota El ámbito es de unas cuatro octavas desde Do, o tres y media desde Fa o Sol Saint Saëns usó el xilófono para representar el ruido de huesos que chocan en su “Danse macabre” o “Le carnaval des animaux”; Puccini lo empleó para añadir colorido oriental a “Madame Butterfly” (1904) y “Turandot” (1926) Mahler lo usó por primera vez de manera no descriptivista en su “Sexta sinfonía” (1903-04)
Yodel- Del alemán, “jodeln”: cantar o gritar haciendo llamadas, en una rápida alternancia de registros vocales El “yodel” se aplica en amplias regiones montañosas (especialmente en los Alpes europeos) y entre los pueblos pigmeos de los bosques de África
Zumaya, Manuel de (Méjico (sic), c 1678-Oaxaca, marzo-mayo de 1756) Compositor mejicano Estudió en la Ciudad de Méjico con Salazar e Ydiáquez y hacia 1708 fue organista de la catedral Su ópera en tres actos “Parténope” fue representada en 1711, y es la primera ópera completa producida en América del Norte de la que se tiene noticia Llegó a ser maestro de capilla” de la catedral de la Ciudad de México en 1715, trasladándose a Oaxaca en 1739 Su obra incluye música religiosa y cantatas-villancicos, notables por su florido estilo italiano y su escritura airosa
(*)- Stanley Sadie es el editor de The New Grove Dictionary of Music and Musicians (1980), uno de los libros de referencia más valorado a nivel internacional, al que él mismo contribuyó con numerosos artículos Entre 1967 y 1987 fue editor de The Musical Times, la primera revista musical de su género en el mundo Durante 17 años fue crítico del Times de Londres Entre sus libros figuran estudios de Mozart y Haendel En 1982 fue nombrado CBE (Commader of the Order of the British Empire) en reconocimiento a su labor en el estudio de la música