CANTO RODADO: García Márquez entrega a Velasco García el IX premio "Lya Kostakowsky"

lunes, 17 de noviembre de 2003 · 01:00
México, D F, 17 de noviembre (apro)- En un soleado jardín del barrio coyoacanense de Niño Jesús, el Nobel Gabriel García Márquez entregó al músico Jorge Héctor Velasco García los 200 mil pesos del IX Premio Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky por su trabajo "El canto de la tribu: ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de la música popular en México" Elusivo ante los demás medios, pero firmando libros con una sonrisa, García Márquez dijo a Apro tras la entrega, a la que acudieron medio centenar de personalidades de la cultura: "Si no me hubiera gustado el ensayo, no le habría dado mi voto" Hace dos semanas, Andrea Huerta, secretaria técnica de la Fundación Cultural Lya y Luis Cardoza y Aragón, llamó por teléfono a Velasco García para informarle que el jurado del IX Premio Lya Kostakowsky (integrado además por el compositor Mario Kuri-Aldana y el cantor Óscar Chávez) le había concedido el triunfo Cuando el ganador tomó la bocina, ella le pasó inmediatamente a García Márquez Cuenta el también economista puma Velasco García, de 47 años, y quien fuera bajista del grupo de blues Real de Catorce hasta hace pocos meses: "Pensé que me alguien me estaba cotorreando, y le dije a García Márquez que no estuviera bromeando, que iba a ver al médico en ese momento Entonces escuché su voz inconfundible y me puse a tartamudear En realidad el dinero de este premio me servirá para operarme, pues desde hace tiempo que estoy muy enfermo" Óscar Chávez señaló a Apro: "La actualidad de todo lo que él aborda en su ensayo me gustó, es lo que me interesó muchísimo Estaba duro porque había otros estudios muy profundos, pero el suyo es el mejor y el más vigente; Velasco García ha vivido como músico el ambiente durante 30 años, y esta historia viva del movimiento musical en México, desde el 68, es bastante fuerte "Está muy bien escrito y es muy actual porque lo pudo haber terminado ayer Se siguen ignorando muchas cosas que sucedieron desde el 68 como es patente, me refiero a todo el secreto que mantienen las autoridades sobre la matanza de Tlatelolco, y es bastante lamentable que no ventilen hasta el agotamiento lo que sucedió en el 68" El compositor tampiqueño Mario Kuri-Aldana, quien se hiciera famoso por su bolero "Página blanca", expresó: "Lo que nos agradó en el jurado de este ensayo de Velasco García fue su labor de compilación, pues es muy completa Narra el desarrollo del canto de protesta, la música sudamericana desde los setenta, y que incluye a compositores como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez o el mexicano Óscar Chávez Su ensayo es fundamental porque lo que se padece en la música popular es su tremenda falta de personalidad, las canciones que transmiten por radio y televisión son paupérrimas, los estilos enajenantes son calca de otros cantantes que no dicen nada No hay el menor mensaje para la población de Latinoamérica en los canales y casas comerciales de difusión y grabación "Recibimos alrededor de 20 trabajos para este IX Premio Lya Kostakowsky, algunos muy extensos Además del de Velasco García, hubo cuatro trabajos finalistas casi en igualdad de circunstancias: uno que hablaba de la lírica de los sones huastecos; otro que analizaba el tango argentino y la imaginaria popular, con su carga machista, así como otro que se refería a la cantera donde se forjaron las canciones en América Latina, los tres muy buenos Yo espero que estos ensayos que no fueron premiados merezcan su publicación" En su discurso, Velasco García recalcó: "la historia esbozada en mi ?Canto de la tribu?, sin ser un trabajo autobiográfico, está permeado por un sentimiento que impregna de calor humano a la fría pero necesaria abstracción teórica; este sentimiento es el de la amistad Las líneas escritas, los argumentos expuestos, han sido caminos transitados una y otra vez con mis amigos y compañeros músicos, convencidos de la posibilidad de retomar, crear, difundir y disfrutar de una música popular diferente a la que nos ofrece el canto de las sirenas neoliberales diseñado en el escritorio de la mercadotecnia? "Tal vez a muchos con el oído y la sensibilidad saturados de música de moda no les refiera nada los nombres de los ya fallecidos Concha Michel, Judith Reyes, Amparo Ochoa, Arcadio Hidalgo, José de Molina, Rockdrigo González, Mario Rivas, René Villanueva y Juan José Calatayud, entre muchos otros que van dejando una huella en la memoria musical de grandes sectores de la sociedad mexicana actual Sin embargo, sólo nutriéndonos del manantial de nuestra historia podremos alcanzar la fortaleza necesaria para enfrentarnos con éxito al fatal destino al que nos conducen los dueños del poder económico, político y militar Los viejos y poderosos enemigos del género humano que, sin embargo, hoy más que nunca se muestran temerosos de los fantasmas que con diversos rostros recorren el mundo "Rostros que ya visten diferentes rasgos y colores; rostros que hacen vibrar el aire con diversas músicas e idiomas; rostros que irradian plurales y ancestrales culturas; rostros diversos pero finalmente unidos en el intergaláctico: ¡Ya basta!, proponiendo una globalización diferente que nos aleje de la barbarie neoliberal, alumbrando el camino de la dignidad y la razón "Este ensayo, entonces, ha querido compartir y motivar el recuerdo, el registro y la reflexión sobre lo que constituye una parte esencial del arte y la cultura popular del México actual: la música que, como diría nuestro escritor guatemalteco y mexicano don Luis Cardoza y Aragón, refiriéndose a la poesía y permitiéndonos esta generalización, es la única prueba concreta de la existencia del hombre" Agradeció a la Fundación Cultural Lya y Luis Cardoza y Aragón; a los tres miembros del jurado, y a la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas por apoyar su estudio Y finalmente: "A mi padre, el cantante y compositor oaxaqueño Jorge de Crespo, al iniciarme en el gusto y el amor por la música popular de nuestro país; a la antropóloga Maya Lorena Pérez Ruiz, por su ayuda en el diseño del marco teórico metodológico; a todas las personas que me brindaron información, destacando la labor periodística que escribe día con día las páginas de la historia; a mi esposa Itzia, por su estímulo y comprensión, al compartir la incierta vida de un músico, y a todos ustedes por acompañarme y escuchar estas palabras que espero despierten su curiosidad e interés para conocer lo que ha sido, es y será el canto de la tribu" Surgido de las filas del canto nuevo de los setenta, Velasco García comenzó su amplia carrera musical en 1974, formando el trío de canto latinoamericano La Propuesta, con la cantante Guadalupe Pineda, a quien todavía acompaña en concierto En 1980 integró el conjunto MCC (Música y Contracultura), y en 1985 ingresó a la banda de Betsy Pecanins, con quien grabó el disco "Fuego azul" En 1993 se unió a Sergio Arau y Los Mismísimos Ángeles Hasta hace pocos meses dejó el grupo de blues, Real de Catorce, con el violinista "Chamaco", debido a problemas con "la dictadura que ejerce su director" y fundador, José Cruz

Comentarios