Eugenio Montejo, ganador del Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo

viernes, 26 de noviembre de 2004 · 01:00
* El poeta y ensayista venezolano recibió la noticia en su casa de Caracas * Dijo sentirse conmovido por tratarse de un reconocimiento “honroso” * Recibirá cien mil dólares en una ceremonia, en marzo próximo México, D F, 25 de noviembre (apro)- Tras evaluar más de 30 candidaturas, el jurado del Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo, decidió otorgar por unanimidad este reconocimiento al escritor venezolano Eugenio Montejo Desde su natal Caracas, el poeta nacido en 1938 habló vía telefónica con Apro, minutos después de haber recibió la noticia en voz de Marie Jose Paz, viuda del poeta mexicano, quien preside la Fundación Octavio Paz que, desde 1998, concede anualmente el premio, consistente en cien mil dólares “Lo acabo de saber --dijo aún embargado de emoción-- Estaba trabajando y me ha llamado por teléfono, y me ha dicho tan honrosa noticia Me ha conmovido porque es un premio por demás significativo y honroso Toda una vida de trabajo literario se siente de alguna manera ahí vinculada con este premio” Recordó entonces que cuando tenía 23 años, conoció al poeta tabasqueño Carlos Pellicer, quien iba con frecuencia a Caracas: “Cuando lo conocí le pregunté justamente por Octavio Paz, quien no era tan famoso como lo fue después de los años sesenta y setenta, apenas era el comienzo de los sesenta Vine a conocer a Paz en 1989, pero antes lo había leído mucho, y sus obras para mí, desde El arco y la lira, Cuadrivio, en fin Toda su poesía siempre me hizo sentirlo como uno de los grandes bardos latinoamericanos” El escritor, quien dice que también ha leído mucho al escritor regiomontano Alfonso Reyes, anticipó que con gusto vendrá a recibir el premio en marzo del año próximo La filósofa Juliana González, el sociólogo Ricardo Pozas Horcasitas y los escritores Alberto Ruy Sánchez, Antonio del Toro y Jesús Silva Herzog Márquez, conformaron el jurado de este premio Y fue el también analista político quien dio la noticia a Apro y leyó un fragmento del acta correspondiente: “En estos tiempos, cuando todo conspira para aumentar la desarmonía del mundo, el poeta Eugenio Montejo nos recuerda que hay que volver a los dioses profundos, y que la música del ser es disonante pero la vida continúa” La frase “dioses profundos” alude a uno de los poemas de Montejo titulado justamente Vuelve a tus dioses profundos, que comienza así: “Vuelve a tus dioses profundos; están intactos, están al fondo con sus llamas esperando; ningún soplo del tiempo las apaga” Silva Herzog Márquez destacó que consideraron además que la obra poética de este escritor, “habla del valor de la poesía, nos invita a reflexionar sobre el lenguaje, sobre el tiempo en la memoria y a pensar más allá de fronteras de la política y de las identidades nacionales” Marie Jose Paz dijo sentirse muy contenta porque Montejo es un poeta que su esposo admiró y publicó en la revista Vuelta: “Tuvimos un jurado de primera, muy imparcial, muy completo y muy diverso Y nos da un inmenso gusto que sea el gran poeta Eugenio Montejo Hablé con él y estaba muy emocionado de recibirlo” El primero en obtener este galardón fue el poeta chileno Gonzalo Rojas, luego le siguieron el brasileño Haroldo de Campos (1999), el hispano-mexicano Tomás Segovia (2000), la peruana Blanca Varela (2001), el español Juan Goytisolo (2002) y el mexicano José Emilio Pacheco (2003) También ensayista, Montejo realizó estudios en la carrera de Derecho, aunque nunca ha ejercido como abogado, sino que ha dedicado su vida a la poesía Entre sus obras pueden mencionarse Muerte y memoria (1972), Terredad (1978) Trópico absoluto (1982), y en ensayo La ventana oblicua (1974), El taller blanco (1983) y El cuaderno de Blas Coll (1981) En México, su obra más conocida, editada por el Fondo de Cultura Económica, es Alfabeto del mundo (1986), una antología sobre su trabajo poético, uno de los poemas, que da título al libro dice: “En vano me demoro deletreando el alfabeto del mundo Leo en las piedras un oscuro sollozo, ecos ahogados en torres y edificios, indago la tierra por el tacto llena de ríos, paisajes y colores, pero al copiarlos siempre me equivoco” La ceremonia de entrega del reconocimiento está prevista para el 31 de marzo, aniversario de Octavio Paz, pero Marie Jose Paz dijo que podría ajustarse la fecha, en caso que coincidiera con la Semana Santa

Comentarios