San Miguel Allende, al patrimonio cultural mundial
* Piden al titular de la SEP hacer las gestiones ante la UNESCO
Guanajuato, Gto , 4 de noviembre (apro)- Diputados panistas gestionarán ante el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, que la ciudad de San Miguel de Allende sea inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, por su importancia arquitectónica, histórica y cultural
Los diputados y diputadas presentaron un punto de acuerdo para exhortar a Reyes Tamez, en su calidad de presidente de la Comisión Mexicana para la Cooperación con la UNESCO, a fin de que solicite la declaratoria de San Miguel como Patrimonio Cultural de la Humanidad, como un reconocimiento a las tradiciones que actualmente dan todavía testimonio de la evolución histórica de la región desde el siglo XVI
Actualmente, San Miguel de Allende se encuentra protegida por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, así como por la estatal sobre protección y conservación
Sin embargo, desde febrero del 2001 existe una solicitud enviada al Secretario de Educación por el gobernador Juan Carlos Romero Hicks para cumplir con este trámite ante la UNESCO Posteriormente, en diciembre de ese mismo año, en la Cámara federal se presentó un punto de acuerdo para respaldar esta petición, mismo que quedó turnado a las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos
Hasta ahora ninguna de esas peticiones ha prosperado, por lo que los actuales diputados del grupo parlamentario del PAN en el Congreso local pretenden apoyar dichas iniciativas
San Miguel de Allende (llamada así en honor del arcángel y del general insurgente Ignacio Allende) sería, en caso de que ahora sí se procediera a tramitar la solicitud ante la UNESCO y ésta la aprobara, la segunda ciudad Patrimonio de la Humanidad en el estado; hasta ahora la única es Guanajuato capital Y se convertiría en la décima en el país, junto con el Centro Histórico de la Ciudad de México; Zacatecas, Morelia, Oaxaca, Puebla, Tlacotalpan, Querétaro y Campeche
Fundada a mediados del siglo XVI, por iniciativa de Fray Juan de San Miguel, y posteriormente a instancias del virrey Don Luis de Velasco fue instituida como Villa de San Miguel el Grande En marzo de 1826, el Congreso local la nombró ciudad y le cambió el nombre a San Miguel de Allende, en honor al general Ignacio Allende, que nació allí en 1769 De hecho, la ciudad fue uno de los escenarios de la conspiración y el inicio del movimiento de Independencia, pues ahí se designaron los cargos del Ejército Insurgente el 16 de septiembre de 1810, al comenzar el movimiento
En el texto del punto de acuerdo presentado por los diputados, destaca la descripción de los diversos palacios coloniales que se conservan en San Miguel, como es el palacio municipal construido en 1736; la casa de Allende, edificada en el siglo XVIII, que actualmente es la sede del Museo de la Ciudad y cuyo estilo barroco y trabajo en hierro forjado destacan en pleno centro de la ciudad
Se hace referencia también al importante acervo que en arquitectura religiosa existe en San Miguel, y como ejemplos se mencionan la iglesia y convento de Santo Domingo, construido a partir de 1737; el convento Leal de la Concepción –actual centro cultural--, obra del arquitecto Francisco Martínez Gudiño del siglo XVIII; la capilla de la Santa Cruz del Chorro, que es una de las más antiguas en esta zona, así como el templo del oratorio de San Felipe Neri, cuya construcción presenta una fuerte influencia indígena y que cuenta con una colección de mobiliario, esculturas y pinturas antiguas
Por supuesto, se incluye a la parroquia de estilo neogótico que domina con sus torres el panorama de San Miguel de Allende y es uno de los símbolos de la ciudad Esta iglesia fue edificada sobre una estructura original del siglo XVII, y conservó el interior original
Esta ciudad cuenta también con vestigios arqueológicos cuya importancia es recién descubierta: el asentamiento tolteca de Cañada de la Virgen, así como depósitos de aguas termales y una zona de preservación y reproducción de las cactáceas típicas de la región