TRAS EL TRAZO: De Frankenstein a la física y metafísica de Diego Rivera
* En la memoria del 24 Coloquio Internacional de Historia del Arte
México, D F, 16 de febrero (apro)- Quizá la arquitectura sea una de las disciplinas en la cual la relación entre ciencia y arte es más evidente, pero ¿qué hay de esta simbiosis en la música, la danza, las artes plásticas?
Para el investigador Enrique X de Anda, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, “en determinados momentos de la cultura, las acciones hacia el conocimiento han conllevado las cualidades de ciencia y arte, no como complementos ni menos como alternativas, sino como un gesto único e indisociable”
Con esas palabras abrió el 24 Coloquio Internacional de Historia del Arte, que con el tema “Arte y Ciencia” se llevó a cabo en octubre del 2000, organizado por el IIE
La memoria de aquel encuentro académico fue presentada hace unas semanas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso por la astrónoma Julieta Fierro, directora de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y del Museo de la Ciencia Universum; el investigador Jesús Galindo, y el arquitecto Peter Krieger, coordinador del volumen
Krieger ha señalado que “en tiempos en que se cumple el sueño del doctor Frankenstein en los laboratorios de manipulación genética, más que nunca es necesario reflexionar sobre las dimensiones éticas de la investigación científica, y sobre su apariencia visual en los discursos públicos, es decir, sus dimensiones estéticas”
De 626 páginas, el libro reproduce las diferentes ponencias que en el coloquio presentaron investigadores de México y países como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia y Venezuela
Son 29 textos divididos en tres temas: “Las artes, las ciencias y el conocimiento”, “Las ciencias para el arte”, e “Iconografía de las ciencias y de la naturaleza en las artes”, además la conferencia magistral impartida por Dore Ashton, miembro de The Cooper Union for the Advancement of Science and Art-Faculty of Humanities and Social Sciencies de Nueva York
El investigador Arturo Chavolla, de la Universidad de Guadalajara, explica en su ensayo “La estética: ¿creación o conocimiento?”, que desde hace siglos se ha pretendido separar en campos distintos al arte y a la ciencia, y que incluso filósofos como Platón, Aristóteles y Plotino “trataron de distinguir el conocimiento de la creación”
Y es en el siglo XVIII cuando comienza a sistematizarse la historia del arte y entonces la filosofía del arte se convierte en estética:
“A partir de entonces se inicia ese diálogo perenne entre artes y ciencias propugnando de alguna manera la equidad epistemológica Ambas pueden discurrir paralelas bajo el poder soberano de la razón Desde esa base se argumentará de distintas maneras que el ejercicio artístico debe cumplir con la instancia secular de progreso marcada por los adelantos de la ciencia y el pensamiento”
Los temas abordados son tan diversos que así como Elizabeth Fuentes Rojas aborda “La ciencia al servicio del arte: la enseñanza de anatomía en la Academia de San Carlos”, y Margit Kern “De cómo las cuatro lunas de Júpiter se convirtieron en seis o por qué la verdad astronómica no coincide con la verdad artística”, el escritor Vicente Quirarte expone “El sueño de la razón produce monstruos: Frankenstein y sus transformaciones discursivas”
Otras de las ponencias publicadas son “Structure and Meaning: Interpreting Maya Architecture”, de Annegrete Hohmann-Vogrin; “Tecnología estructural y estética arquitectónica: el caso de Félix Candela”, de Louise Noelle; “De la Tierra a la Luna”, de Gerhard Wolf, y “Physics and Metaphysics in Diego Rivera’s ‘Detroit Industry’ Murals”, de Linda Bank Downs