TRAS EL TRAZO: "La obra de Joy Laville, inexplicable sin México": Espinosa de los Monter
* La artista presenta su primera gran retrospectiva en el MAM: expone 94 obras, entre óleos, gráfica y escultura
México, D F, 12 de abril (apro)- Joy Laville ha dicho siempre que es una pintora mexicana, porque pese a ser de origen inglés --llegó a México en 1956-- ha realizado el grueso de su producción artística en nuestro país
Para el crítico e investigador de arte Santiago Espinosa de los Monteros la obra de la artista plástica de 80 años de edad, viuda del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, es “inexplicable sin este país”
Espinosa de los Monteros es el curador de la primera gran retrospectiva que sobre la pintora se presenta en el Museo de Arte Moderno (MAM) Conformada por 94 obras (óleos, acrílicos, gráfica, pasteles y escultura) la muestra se exhibe desde el pasado 1 de abril en la sala María Antonieta Rivas Mercado
Al dar a conocer los detalles de la exposición en rueda de prensa, en la cafetería del Palacio de Bellas Artes, el crítico destacó que la artista nacida en la Isla de Wight, Gran Bretaña, ha sido muy prolífica, por lo que resultó imposible mostrar toda su obra en esta retrospectiva Sin embargo, añadió, la selección es bastante representativa de su quehacer pictórico
A su llegada a México, Laville se trasladó a San Miguel de Allende, Guanajuato, y realizó estudios en el Instituto Allende El curador puso énfasis en que pese a que en el momento de su arribo Siqueiros realizaba en aquel poblado unos murales, jamás presentó en su obra influencia alguna de la llamada Escuela Mexicana de Pintura (EMP)
De hecho, agregó, su obra es “muy autónoma” y jamás acabó por inscribirse en una corriente artística específica Es más joven que los muralistas y pintores de la EMP y mayor que los de la generación de La Ruptura
Con quien se le ha señalado cierta cercanía es con el artista de origen suizo, también arraigado en México, Roger von Gunten Según Espinosa de los Monteros Laville en sus pinturas “acusa cierta gramática” del pintor
Cuando en 1985 se presentó en el Palacio de Bellas Artes una exposición de Laville, la historiadora de arte Teresa del Conde, dijo en la inauguración, en una declaración recogida por la revista Proceso en aquel momento:
“Podría ser que Joy Laville tuviese un hermano afín y a la vez opuesto en los terrenos de la pintura Me refiero a Roger von Gunten cuyos paradisíacos personajes también aluden a transposiciones utópicas de una realidad que se propone como bella en cuanto artística, no en cuanto a que pretenda ser reflejo del mundo natural Pero el gesto de Von Gunten es brioso y el de Joy calmado, como si el aire azulado o grisáceo que invade sus ambientes, exorcizase la posibilidad de una tormenta”
En el catálogo que complementa la muestra, el escritor Alberto Blanco, comenta en su texto “Joy Laville: El placer de pintar” que la pintora ha sentido admiración por Lilia Carrillo y Francisco Corzas, y se ha distanciado de algunos que podrían parecer cercanos a su arte como Abel Quezada o Cordelia Urueta Subraya:
“El caso de Roger von Gunten es distinto Roger, contra lo que se ha dicho y mucha gente piensa, no fue nunca su maestro ‘De él --dice Joy-- aprendí mucho viéndolo pintar’ Fue su compañero y sigue siendo su cómplice y su amigo Lo que sí es innegable es que los cuadros de ambos tienen un aire de familia No es de sorprender Los unen lazos tanto artísticos como afectivos Joy Laville y Roger von Gunten: dos pintores europeos en quienes el paisaje mexicano ha operado como catalizador de su visión”
En la selección de obras para la retrospectiva hecha por Espinosa de los Monteros, participó Laville Se trató, dijo el crítico, de rescatar obras de sus diferentes periodos, sus mejores pasteles se incluye un retrato “idealizado” de su madre, otros retratos, paisajes y algunas piezas realizadas en el Tamarind Lithography Wokshop de Los Ángeles, California
La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de mayo permitirá, enfatizó el curador, encontrar “a una gran creadora”
En forma paralela a la muestra se desarrollará un ciclo de conferencias, los miércoles de 18:00 a 20:00 horas El 12 de mayo con Raquel Tibol, el 19 con Espinosa de los Monteros, el 26 con Miriam Káiser, y el 2 de junio con Silvia Cherem