Ignorancia de funcionarios en la enseñanza de la historia: Ruz
* Existe un divorcio entre la academia y la política, dice el director del Centro de Estudios Mayas de la UNAM
México, D F, 29 de junio (apro)- En opinión del investigador Mario Humberto Ruz, director del Centro de Estudios Mayas (CEM) de la UNAM, si los funcionarios conocieran la importancia de las culturas mexicanas no estarían planteando en este momento la desaparición de la historia prehispánica en la enseñanza secundaría
El especialista dijo lo anterior cuando se le preguntó qué impacto tiene la realización de los encuentros de mayistas, que desde 1985 lleva a cabo el CEM, como parte del estudio de las culturas mayas:
“Para ser honesto --respondió-- en realidad yo creo que muy poco, porque como en tantos otros ámbitos, aquí parece haber un divorcio entre lo que se investiga y lo que se aplica Por lo común --con sus muy honrosas excepciones-- los políticos leen muy poco a los académicos, algunos ni siquiera leen, entonces no podría decir cuál es el impacto en ese sentido”
Agregó que en donde sí inciden estos encuentros es en el medio académico y tienen también impacto en las comunidades indígenas, en donde el CEM llega a través de publicaciones bilingües en temas como la ecología, la lingüística y la etnolingüística, entre otros
“Ahí está la información, nada más que se necesita el acto de voluntad de querer leer y enterarse, y ése no lo puede proporcionar el CEM”
Ruz y Mercedes de la Garza, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, del cual depende el CEM, dieron a conocer en conferencia de prensa el VI Congreso Internacional de Mayistas, que con el tema “Naturaleza y Dinámicas Sociales” se llevará a cabo en Villahermosa, Tabasco, del 11 al 17 de julio próximo
Los especialistas en culturas mayas anunciaron la participación de alrededor de 230 ponentes, 80 de los cuales provienen de países extranjeros, entre ellos Honduras, Guatemala, Estados Unidos, El Salvador, Italia, Corea, Canadá, Francia y Japón En este último, según Ruz, hay un creciente interés por las culturas mayas
El tema general se ha dividido en tres subtemas: “Naturaleza, percepción y cultura”, “Políticas de Estado y movimientos poblacionales” e “Impactos de la globalización en el mundo maya”
Si bien se tratarán temas sobre el pasado como “Los espacios sagrados”, “Escritura y calendario”, “Arquitectura y urbanismo”, “Cerámica” y “Religión y religiosidad en el mundo maya colonial”, habrá también mesas dedicadas a temas tan actuales y hasta candentes como “La problemática de la Reserva de Montes Azules: derechos, gobierno y conservación”
El director del CEM anticipó también que aunque no hay una mesa especial para el tema del Plan Puebla Panamá, que también impactará a las comunidades mayas, dijo que será tocado porque habrá una sesión dedicada al Corredor Biológico Mesoamericano
Otros temas serán: “Globalización, impacto local en comunidades de la zona maya”, “Chiapas, 10 años de levantamiento zapatista”, “Creación y consumo en las imágenes étnicas de los mayas”, “Modernidad, memoria y cultura”, “Movimientos de resistencia” y “La traducción de los Acuerdos de San Andrés en diez idiomas de Chiapas”
De la Garza señaló que los congresos mayistas han sido un importante medio de difusión de las investigaciones sobre las culturas mayas a nivel internacional Y destacó que desde 1987, cuando asistieron por primera vez como oyentes, han participado grupos indígenas y cada vez lo hacen más en el papel de ponentes En la mesa sobre los Acuerdos de San Andrés, por ejemplo, se espera la participación de tzotziles, tzeltales y tojolabales
Se dictarán conferencias magistrales y se abrirán dos exposiciones una fotográfica de Rodolfo Uribe Iniesta titulada “Hacer la vida: El sistema de la ofrenda Yocot’an” y una de pintura de Tomás Martínez Mejía con el nombre “Dualidad prehispánica a través del tiempo”
“Habrá --subrayó Ruz-- conferencias sobre el papel del turismo y acerca de cómo se reelaboran las identidades étnicas, porque los pueblos mayas no están anquilosados, están en continua reelaboración de su propia identidad y eso les ha permitido subsistir: la capacidad de modernizarse continuamente, no son pueblos tradicionales en el sentido de que estén esperando que los investigadores vengan a descubrirlos”
El Congreso se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Tabasco, el Palacio Municipal y el Centro Cultural Villahermosa