ARTES VISUALES: Historias compartidas
México, D F, 19 de julio (apro)- El Museo José Luis Cuevas presenta una interesante exposición colectiva bajo el título de “Historias compartidas”, que reúne el trabajo de Manuel Felguérez, Gilberto Aceves Navarro, Vicente Rojo, José Luis Cuevas, Brian Nissen y Fernando González Gortázar
Está conformada por seis series, una de cada artista integrada por 12 obras cada una, la mayoría de 120 x 150 cm
La muestra confirma nuevamente la vitalidad de quienes han sido una presencia contundente en el panorama de las artes visuales de nuestro país
Saúl Juárez, director general del Instituto Nacional de Bellas Artes, afirmó que dicho sexteto de artistas comparten obra y vida pero, además, fundaron maneras de entender el mundo y se dieron a la tarea de construir la realidad mientras se asomaban a una época que los vio con ojos distintos
“Son rutas diversas que pese a disgregarse por senderos diferentes, comparten una misma naturaleza: buscar nuevos ámbitos plásticos a través de una cartografía universal y propia encarnada en nuevas ideas, perspectivas, materiales y técnicas”
La exhibición cuenta afortunadamente con un libro-catálogo realizado por la Impronta Editores, dirigida por Isaac Masri Los escritos corren a cargo de la escritora y crítica Lelia Driben y Alberto Blanco
Vale la pena acercarse a conocer el trabajo reciente de estos seis artistas, para apreciar sus propuestas e inquietudes actuales
Quimera de los Murales de Bellas Artes
En el Palacio de Bellas Artes se ha venido exhibiendo una interesante exposición que lleva como título “Quimera de los Murales del Palacio de Bellas Artes” Afortunadamente se extiende el plazo de exhibición durante un mes más, es decir, hasta el 8 de agosto del presente año
La oportunidad de conocer este gran periodo de nuestra pintura mexicana es sin duda de vital importancia Dividida en seis núcleos temáticos se presentan 325 obras En primer lugar se describen paso a paso cómo se pintaron los primeros murales y cómo fueron trasladados los de Roberto Montenegro, Jorge González Camarena y Manuel Rodriguez Lozano, que inicialmente fueron concebidos para otros recintos
Un segundo espacio lleva como título “Los murales de Bellas Artes, una construcción espacio-temporal”, y reúne bocetos, documentos y material hemerográfico que logra ofrecer un contexto histórico en el que fueron creadas las obras
El tercer núcleo: “El muralismo espiritual”, que comprende piezas de Roberto Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano, constituye propuestas de carácter espiritual diferentes a las posturas estéticas de su tiempo
En cuarto: “El cuerpo político”, que identifica las constantes del discurso muralístico de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, a través de una visión en la que el cuerpo humano está inmerso en la dinámica histórico-política
El quinto tema es “El cuerpo dinámico”, que es una propuesta que contiene murales de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Jorge González Camarena, y que concibe al cuerpo como un medio para expresar una visión crítica de la historia y la sociedad
El último tema, “Construcción de una nación”, confronta los aspectos formales y conceptuales de Rufino Tamayo y Diego Rivera, para reflejar la diversidad de ideales que tuvieron lugar en la construcción de la nación mexicana
El libro-catálogo fue editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes en colaboración con la editorial “El Equilibrista” Este volumen hace referencia a los procesos creativos de los murales realizados por Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo, González Camarena, Montenegro y Rodríguez Lozano
La exposición forma parte de los festejos del 70 aniversario del Palacio de Bellas Artes