CANTO RODADO: Leonardo Velásquez, repaso del nacionalismo

lunes, 2 de agosto de 2004 · 01:00
México, D F, 2 de agosto (apro)- El martes 20 de julio falleció en las playas de Varadero, Cuba, el compositor oaxaqueño Leonardo Velázquez La columna “Canto rodado” hace un homenaje a uno de los defensores del nacionalismo musical de México, reproduciendo esta entrevista que le hiciera Roberto Ponce para el libro México, su apuesta por la cultura El siglo XX, Testimonios desde el presente (Grijalbo/Proceso/UNAM, 2003): * * * En su casa y estudio por los rumbos del Museo Anahuacalli de Diego Rivera, el compositor oaxaqueño Leonardo Velázquez ve caer la lluvia Dice, a sus 65 años, con un dejo de nostalgia: “Hoy ya es otra ciudad Antes nos conocíamos y veíamos seguido todos los que hicimos el nacionalismo musical de México, lo más importante que se dio en el siglo XX” Destaca a Manuel M Ponce, José Rolón, Ricardo Castro y Felipe Villanueva: “Pero el más importante de este movimiento fue Silvestre Revueltas, usted escucha cualquiera de sus obras e inmediatamente la identifica De personalidad muy recia, avasalladora, su música posee gran sentido del ritmo y del color Yo pienso que capta perfectamente el espíritu mexicano de la feria, del pueblo; el carácter a veces dramático y a veces festivo o burlón, sardónico del mexicano Fue una obra muy bien escrita” Frente al piano y algunos objetos de barro negro, Velázquez añade: “Si no hubiera habido un Revueltas, algo le habría faltado a México Y Ponce, sobre todo su música de guitarra, mundialmente reconocida, ejecutada y grabada Carlos Chávez es el otro pilar fuerte de la música mexicana del siglo XX Sin estos tres no habría bases sólidas para continuar desarrollándola en las últimas décadas” Mancha de Chávez Leonardo Velázquez considera que lo más notable de Chávez fue “su espíritu de empresa, de gran político con una gran visión para la cultura mexicana”, que lo llevó a fundar el Instituto Nacional de Bellas Artes “Lamentamos que recientemente se haya perdido esta orientación a Bellas Artes, aunque todo ha cambiado: de un país agrícola y rural como fue México a comienzos del siglo XX, la Revolución luego y con la llegada de la industrialización, pues se afectó a las artes; pero de todos modos, ese espíritu de orientación alienta a los compositores Galindo, Ayala, Moncayo y Contreras que integran el llamado Grupo de los Cuatro, herederos directos de Chávez, Ponce y Revueltas “Por ese camino yo también me siento continuador de este movimiento, pues fui alumno de Blas Galindo --un discípulo predilecto de Carlos Chávez--, de ahí nos llegan esos conocimientos Chávez siempre buscaba algo nuevo y provocó su internacionalismo, porque para poder comenzar a circular por el mundo musical internacional llega a abjurar de su nacionalismo, en una carta abierta que publicó en Excélsior en los cincuenta, donde decía que había llegado a su término y que abría paso a una era internacionalista Claro que esto tiene que ver con la entrada de los norteamericanos, su Cola-Cola, el hot-dog y el rock” --¿Qué repercusiones tuvo esa carta? --Había un problema con la embajada norteamericana y Chávez siempre había tenido un barniz socialista, por aquellos conciertos que dio con la Sinfónica Nacional para los obreros, escribió la Overtura Republicana y varias obras de tinte muy nacionalista Sintió que con ese espíritu no entraría al mercado norteamericano y decide publicar su carta “A mí me pareció absurdo, creo que Chávez no tenía por qué haberlo hecho, pues tenía su personalidad muy definida, muy recia Y creo que Estados Unidos de todos modos le habría abierto las puertas de sus orquestas, máxime que tenía una gran amistad con su padrino, Aaron Copland, quien siempre lo elogió y presentó con las orquestas más importantes de Norteamérica Aquella carta es como una mancha dentro de su historia” --¿Qué hace decaer al nacionalismo? --No fue la carta de Chávez, eso fue anecdótico Influyó el cambio social en México, pues la capital se convirtió en una ciudad moderna con grandes edificios, las estructuras económicas variaron, se internacionalizaron y hoy vivimos un tiempo de globalización Todo esto coincide y afecta la producción artística De algún modo el artista se va influenciando de todas las corrientes sociales que hay en el ambiente Después de Galindo Recuerda a Blas Galindo y le agradece el haberlo dotado de su “oído interno”: “Yo tengo dos cuartetos de cuerdas y varias Bagatelas al piano donde manejo el sistema dodecafónico, muy diferente a lo que hacen los vieneses o los norteamericanos con la dodecafonía Se lo debo a Blas Galindo, con quien tuve la suerte de estudiar y nos exigía que siempre escribiéramos en el piano, y era para desarrollar la imaginación y crear un oído interno que captara toda una obra orquestal para reproducir los sonidos de la mente en el papel --¿Cómo era? --Como mi padre Había hecho su taller de composición algo inspirado en los talleres de los grabadores y pintores italianos del Renacimiento Siendo director del Conservatorio, trabajábamos en la obra que él creaba en ese momento, la música del ballet La manda, un cuento de Juan Rulfo Independientemente de darnos un curso de composición, de forma musical, el uso de la armonía, el trabajo de la melodía, el contrapunto, después nos pedía colaborar y decía: “Tú, Leonardo, hazme tal pasaje Ya ahí tengo anotados en los guiones y básate en los guiones para cuerda, la flauta, el trombón, el corno; y haz la partitura” “Y así lo revisaba: ‘No, no, no Esto no lo va a poder hacer el trombón, es más fácil para el corno’, o ‘Pásalo al contrabajo’ Con él he aprendido a orquestar dentro de sus mismas obras, como él Era un verdadero taller de composición sin descanso ni vacaciones, yo aprendí muchísimo ahí, siempre le viví agradecido pues me hizo meterme de lleno al problema del compositor” Esto sucedió entre los años 1952 y 1958, cuando Velázquez comenzó a escribir sus ballets para las coreógrafas Rosa Reyna y Elena Noriega “Después me metí de lleno con el poeta campechano Juan de la Cabada, fuimos muy amigos, él hizo el guión de El brazo fuerte, mi primera película que se había filmado en Erongarícuaro, Michoacán El compositor Raúl Cossío me dijo un buen día de 1958: ‘Sabes que me llamaron del Teatro Moderno y la Universidad, para una selección sobre la obra del Arcipreste de Hita, el Libro del Buen Amor, con cantos seleccionados por Octavio Paz para ser representados, actuados, dialogados y bailados Yo no sé nada de esto, no puedo hacerlo y te propuse’ Fue una experiencia maravillosa Y también una obra de Calderón de la Barca, con una compañía muy bonita de actores; Juan Soriano era el escenógrafo e hizo todo el vestuario maravilloso, y Héctor Mendoza dirigió” Velázquez no duda en nombrar Sensemayá, de Revueltas, como la obra maestra de la música mexicana Después menciona “toda la música de guitarra de Ponce”, y de Chávez Sinfonía india, Antígona, la Quinta sinfonía y Tocata de percusiones “También, los Sones de mariachi de Blas Galindo y sus músicas de El sueño y la presencia y La manda, que capta muy bien el espíritu del cuento de Rulfo De Moncayo, su música espléndida Tierra del temporal, que Guillermo Arriaga usó después para su famoso ballet Zapata con gran éxito Y luego, pocas obras tan populares en México como Huapango, melodías tomadas de los sones jarochos de Veracruz que sí tienen letra “Jiménez Mabarak también fue muy importante, trajo toda la armonía contemporánea de Ravel, Fouré y Debussy, tiene sinfonías muy buenas y un gran concierto para piano y percusiones Hizo ópera con La Güera Rodríguez y La ciudad y su balcó, con texto de Elena Garro Y su Misa de seis Más recientemente, Manuel Enríquez es de los fuertes de esa generación: sus conciertos para violín y cuartetos de cuerda están muy bien hechos; su Rapsodia Latinoamericana se renta constantemente y circula por el mundo con gran éxito, espléndidamente orquestada, utilizando temas latinoamericanos, la comparo con el Huapango Y faltan Mario Lavista, Federico Ibarra, Mario Stern y Mario Kuri-Aldana” Todavía agrega a Jesús Villaseñor, Gabriela Ortiz, Marcela Rodríguez, Hilda Paredes, Leticia Armijo, y Leonardo Coral Téllez, “el más talentoso de los jóvenes de 30 años para acá” Leonardo Velázquez, quien fundara la Promotora de Música de Concierto con Manuel de Elías, se levanta La lluvia ha cesado “Es muy difícil vivir de la música de concierto, por lo que he tenido que hacer música para danza, teatro, cine, radio y televisión e, incluso, algunas telenovelas Así sobrevivo y puedo dedicarme a mi música, un 80% del tiempo lo dedico a componer, independientemente de los apoyos que a través del Fonca me proporcionan” Despide al reportero viendo la tarde mojada de septiembre: “Sí, el nacionalismo fue lo más importante La ciudad era más pequeña, todos nos conocíamos porque todo giraba en torno de Bellas Artes: pintores, músicos, grabadores, escritores… Hoy ya es muy difícil encontrarse con la gente y hacer cosas en común”

Comentarios