Patrimonio mundial: La Lista y su significado

martes, 7 de septiembre de 2004 · 01:00
* Aclaración al Reporte: Demasiadas ciudades en el patrimonio mundial La semana pasada encontré en el Noticiario / Cultura en la mira de Proceso commx, un interesante artículo de Judith Amador, titulado; Reporte: Demasiadas ciudades en el patrimonio mundial Después vi que se había publicado varios meses antes, pero aún así creo necesario hacer varias aclaraciones, por dos motivos; primero, porque el texto se basa en cierta medida en mi libro sobre el Patrimonio Mundial, publicado por la UAM en 2001, como ella lo indica, y también, porque creo útil ampliar y continuar los comentarios sobre un tema tan importante como el de los sitios, zonas y ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial En primer lugar conviene tener presente el marco general, definido por el texto del Tratado o Convención de la UNESCO de 1972, sobre "la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural", ya que la Lista del Patrimonio Mundial es sólo uno de los instrumentos de esta Convención, cuyo objetivo es el de proteger al patrimonio y no el de hacer listas, como señalé en mi libro y lo reitera muy acertadamente Judith en la conclusión de su artículo A continuación me referiré a los dos temas del artículo La Representatividad Para esta Convención, se considera que el Patrimonio Mundial está formado por tres tipos de bienes culturales y otros tres tipos de bienes naturales, todos ellos de valor universal excepcional, y los bienes culturales pueden ser; a) monumentos b) conjuntos y c) lugares o sitios No se mencionan explícitamente las ciudades pero, en la aplicación de la Convención, se ha entendido en el seno del Comité del Patrimonio Mundial ?otro de los instrumentos que establece la Convención- que podían incluirse en la categoría de los conjuntos En la documentación que generó la UNESCO cuando estableció esta Convención, se dijo que "los antiguos griegos contaban siete maravillas en el mundo que conocían, pero en el mundo actual existen bastante más de siete maravillas?" Así se justificaba la formulación de una Lista en la que se incluyeran grandes monumentos arquitectónicos o arqueológicos, pero no se pensaba en conjuntos urbanos, centros o ciudades históricas Sin embargo, ese mismo año aparece nuestra "Ley Federal sobre Monumentos y Zonas, históricas, artísticas y arqueológicas" y la importante Carta Italiana de la Restauración, con cuatro capítulos dedicados a los siguientes bienes culturales; a) la arqueología b) la arquitectura c) las pinturas y esculturas y d) los centros históricos En forma sintética puede decirse que a partir de esa fecha, frente a la visión convencional y tradicional de la atención a los grandes monumentos como elementos individuales, se incrementa el interés por la protección de zonas, conjuntos o centros urbanos, como política más avanzada, con el antecedente de la Carta de Venecia, en 1964, que establece; "la noción de monumento incluye a sitios urbanos y rurales?y se refiere no sólo a las grandes creaciones sino las obras modestas que han adquirido con el tiempo significado cultural" Como dato interesante cabe recordar que el primer sitio cultural inscrito en la Lista fue la ciudad de Quito, en Ecuador En consecuencia, al formularse en 1985, en la Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO (CONALMEX), la Lista Indicativa de los bienes o sitios que México propondría a la UNESCO, para su inscripción en los siguientes diez años, se optó por considerar, en forma equivalente, tres tipos de bienes; a) zonas arqueológicas b) reservas naturales y c) zonas o ciudades históricas Suponiendo que sería posible inscribir cada año dos o tres sitios, o uno de cada tipo, se vio que el total de sitios debería estar entre veinte y treinta Se optó finalmente por presentar nueve sitios de cada tipo Observando los resultados, quince años después de 1985 se había cumplido con toda precisión lo propuesto, en el ámbito de los sitios culturales Estaban inscritos los nueve sitios arqueológicos y las nueve zonas urbanas, pero no se cumplió lo relativo a los sitios naturales, con sólo dos inscripciones, por las variaciones en la participación de organismos de ese sector, como el Instituto de Ecología, Semarnap, o Semarnat, muy activos en ocasiones y ausentes en otras La particularidad en el caso de nuestro país, fue que se buscó manifestar en varios casos la dualidad de los asentamientos prehispánicos y coloniales, prácticamente contiguos, asociándolos en una misma inscripción Fueron los casos de Oaxaca y Monte Alban, México y Xochimilco, y se había previsto, pero no se pudo concretar el de Puebla y Cholula En el artículo de Proceso se dice que "el INAH reconoce ahora que estas inscripciones conjuntas fueron un claro error pues son sitios con diferentes características Más aún están distantes" Por supuesto que tienen diferentes características los asentamientos prehispánicos y los coloniales pero se establecen en los mismos ámbitos geográficos Monte Alban en unas colinas a un lado de un río y Oaxaca enfrente, en una ladera más baja, del otro lado del río Hay co-visibilidad entre ambos asentamientos; puede verse cada sitio desde el otro y pueden verse los dos simultáneamente La distancia entre ambos perímetros de protección es muy reducida, sobre todo hacia el sur En el caso de la cuenca del lago sobre el que se edificó la ciudad de México, Xochimilco es el único espacio lacustre aún existente que permite visualizar el medio natural en el que se levantó la ciudad Por otra parte, en Xochimilco se ha mantenido una importante extensión de un singular sistema de cultivo, establecido desde la época prehispánica, conocido como chinampas y de indudable valor universal De hecho, el perímetro de la zona de protección (Zona de Monumentos Históricos, establecida en 1986 y requisito para inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial), incluye una serie de pequeños asentamientos costeros -unos de gran interés arqueológico como Acalpixca, y otros con elementos de gran valor histórico como el monasterio del siglo XVI en el pueblo de Xochimilco- en torno al área lacustre y de chinampas que constituye más del 98% de la zona?y la zona misma tiene 90 (noventa) kms cuadrados ; es decir diez veces más extensa que la zona del Centro Histórico de la ciudad de México Por lo tanto la zona de Xochimilco y el centro de la ciudad se justifican y se sustentan mutuamente, para entender realmente el medio en el que establecieron estos asentamientos y cultivos, y por supuesto que desde antes de su inscripción en la Lista en 1987, ambos lugares han estado en peligro Pocos meses después del sismo de 1985, cuando se elaboraba la proposición de ambos sitios, no era muy clara la situación que prevalecería en el Centro Histórico y ya había problemas de hundimientos, inundaciones y crecimiento urbano desordenado, para proteger la zona agrícola de Xochimilco Es cierto que desde 1986 hasta ahora se ha atendido el centro histórico -sin comentar aquí las orientaciones de esta atención- pero se ha descuidado Xochimilco que por supuesto debe reconocerse que ha estado y sigue estando en peligro Justamente la Convención del Patrimonio Mundial es para que la comunidad internacional apoye a los Estados en la protección de sitios de excepcional importancia cuando están amenazados, y evitar su pérdida Para ello la Convención permite aplicar otro instrumento, la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, de gran utilidad como se ha demostrado en buen número de casos, mucho antes de pensar en absurdos como el quitar sitios de la Lista "La Banalidad" Si recordamos que la Lista estaba inicialmente prevista por algunos especialistas europeos para inscribir "grandes monumentos o maravillas", es lógico que la inscripción creciente de centros históricos causara desconcierto, y más aún tratándose de ciudades latinoamericanas, consideradas sin mayor análisis ni estudio, como "prácticamente iguales" En su articulo Judith Amador señala que en mi texto digo que "el mismo ICOMOS" y sigue una cita correctamente entrecomillada?"al conocer que entre los sitios que se presentaban para inscripción en 1996 se encontraba la ciudad mexicana de Querétaro, llegó a decir : Oh no! ¿Otra ciudad latinoamericana más?" Sin embargo yo no escribí "el mismo ICOMOS", sino "el mismo ICOMOS manifestó ante el Comité que"?y sigue la cita Lo anterior quiere decir "el representante del ICOMOS en la sesión del Comité", pero esta precisión, conveniente para una cita aislada, no era necesaria en la página 62 del libro, habiendo ya explicado que el Comité se compone de representantes de 21 países y un representante de cada organismo asesor ICCROM, ICOMOS e IUCN No se trataba pues de una opinión colegiada, consensada ni oficial del organismo, sino de una persona que lo representaba en el Comité Por tratarse de un tema de especial importancia dediqué doce páginas del libro para explicar dos cosas Por una parte, la evolución de la tendencia a inscribir centros o zonas urbanas, más que monumentos aislados, especialmente en países latinos y latinoamericanos y por otra parte la errónea y añeja concepción eurocentrista sobre la supuesta "uniformidad y regularidad" de las ciudades iberoamericanas, en opinión de algunos críticos famosos como el italiano Leonardo Benevolo, por ejemplo En síntesis, yo no creo que haya "demasiadas ciudades en el patrimonio mundial", como dice el título de este artículo y como parece deducirse de las citas de mi libro Al contrario creo acertado que se haya planteado prioritariamente la inscripción de este tipo de sitios que requieren de mayor atención y apoyo a nivel internacional para su protección Por este motivo creo que hubiera sido adecuado citar un párrafo de la página 64 que transcribo como conclusión: Ante el argumento de "la sobre-representación de ciudades latinoamericanas en la Lista cabe recordar que sólo dos países europeos, España e Italia, habían inscrito 20 ciudades, cantidad equivalente a la totalidad de ciudades inscritas de países de América Latina, con excepción de México" Tampoco es un fenómeno latinoamericano ya que "hay países que sólo han inscrito ciudades en la Lista, como Yemen (3), Mali (2), Uzbekistán (2) o países en los que predominan las ciudades en relación con otro tipo de bienes; Croacia, República Checa, Eslovaquia y Polonia, además de Italia, en Europa y es interesante el caso de Marruecos con seis inscripciones, de las cuales cinco son ciudades" Termino felicitando una vez más a Judith Amador y a Proceso, por su interés en estos temas y agradezco su atención * Prof Invest UAM-Xochimilco

Comentarios