"Rigo Tovar pasó a la historia por su peculiar ritmo tropical": Arcos Suárez

martes, 29 de marzo de 2005 · 01:00
México, D F, 28 de marzo (apro)- El cantautor de Matamoros, Tamaulipas, conocido como Rigo Tovar, quien falleció el pasado 27 de marzo a los 59 años de edad de un paro cardiaco, se hizo famoso en los años setenta y ochenta --según el músico y cantante Filemón Arcos Suárez “Monchi”-- por su sencillo ritmo de cumbia, género ubicado como música tropical, “pero no sólo eso, pasó a la historia por su peculiar estilo” Como integrante de Los Joao, Arcos Suárez tuvo la oportunidad de alternar varias ocasiones con Rigo Tovar y sus hermanos, que formaban el grupo El Costa Azul: “Desde que sacó las canciones de “Mi matamoros querido, La sirenita, Quítate la máscara, Oh, qué gusto de volverte a ver!, Lamento de amor”, en fin, gustó Luego impuso lo de la melena hasta los hombros, los lentes oscuros y en pleno escenario, daba un brinco Comprobé que mucha gente lo seguía Era un fenómeno” Luego incursionó en el bolero ranchero y el rock Detalla el “Monchi”, también secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Música del Distrito Federal y presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados: “En su última etapa como músico trató de mezclar el rock y su cumbia, pero ya no le dio tanto resultado como al principio y luego se enclaustró, pero además la gente quería más de su ídolo, sin embargo, sí dejó para la posteridad su música” Se hizo tan famoso que su público adoptó el lema “Rigo es amor” y en 1980 el cineasta Felipe Cazals filmó un largometraje con el mismo título Ahí se presentan varios de los conciertos del ídolo de las multitudes, se habla de sus triunfos, penas y vicios Actúan Angélica Chaín, Rafael Inclán y Pilar Pellicer En ese mismo año, Cazals, conocido por “Canoa, Las poquianchis” y “Los motivos de Luz”, también rodó “El gran triunfo” Ahí actúa Rigo Tovar con Lalo “El Mimo”, Carmen Montejo y Amparo Muñoz En la historia, el cantautor se topa con una bella mujer que se está abriendo camino como cantante La rivalidad se convierte en amor, pero es una relación desgarradora por sus distintas ambiciones Sólo el amor por su hija podrá vencer esas diferencias Las dos películas fueron producidas por Fernando Pérez Gavilán Le sorprendía a Arcos Suárez que Rigo Tovar en sus presentaciones en vivo reuniera a miles de personas, “parece que entonces tenía un récord mundial de asistencia de 4 mil personas” --¿A qué le atribuye que haya sido tan popular? --Al estilo tan peculiar Además, la gente en ese momento estaba ávida de un ídolo y el encontró el camino muy bien Al final incluyó más guitarras de rock y ya el público no lo digería también como la música sencilla que al principio hacía Quería innovar pero no le resultó Su bolero ranchero, señala, fue aceptado porque su timbre de voz era muy conocido, “ya tenía un estilo” Aclara: “Su estilo era muy populachero y en México somos así Es decir, que nos gusta el baile, las cosas fáciles, luego decimos que son tonos de peluquero, en tres tonos las canciones, no muy difíciles y cualquiera que tenga algún conocimiento de música, pues los puede tocar fácilmente “Al decir tono, me refiero a la armonía de los instrumentos Hay gente que ha sacado con una sola armonía una canción La forma pegajosa lo canta la gente, se le pega Por eso decimos popular porque todo mundo la escucha, la canta, la baila y le puede tocar” --Cuándo empieza a declinar Rigo Tovar, también decae la música tropical, ¿qué pasó? --Bueno, entró muy fuerte la banda, sin embargo, sigue gustando la cumbia La música tiene épocas --¿Ya pasó la etapa de la música tropical comercial? --No, se sigue renovando Se toca en otro estilo Opina el diputado federal que el mismo Rigo Tovar acabó con su carrera al consumir drogas y alcohol: “esos vicios a final de cuentas te cobran la factura y eso fue lo que le pasó” El cuerpo de Rigo Tovar fue velado en la funeraria Gayosso de Félix Cuevas, donde acudió un sinnúmero de fans, y luego fue cremado

Comentarios