XLV Muestra Internacional de Cine
México, D F, 4 de abril (apro)- Pionera entre los cerca de 37 festivales de cine que se organizan en México, la Muestra Internacional de Cine, organizada por la Cineteca Nacional, llega a su cuarenta y cinco edición con 17 cintas de 14 países, entre largometrajes y documentales, y recorrerá varios estados
Sólo dos películas mexicanas han sido incluidas: El mago, de Jaime Aparicio, y Ni muy, muy… ni tan, tan… simplemente ‘Tin Tan’, de Manuel Márquez
En sus inicios la Muestra Internacional de Cine le daba más cabida al cine nacional, pero debido a la poca producción de películas en el país, cada vez es menos la presencia de historias mexicanas
Lo peor es que los largometrajes que se proyectan en este espacio se han visto en otros festivales del país Antes cada filme era ganador de alguno de los más grandes festivales del año en el mundo
El mago ya ha tenido un camino recorrido en varios encuentros de cine Obtuvo en el XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara el Mayahuel a la Mejor Película Mexicana El premio incluye un estímulo económico de 20 mil dólares También obtuvo los Mayahuel a Mejor Actuación Femenina y Masculina, Maya Zapata y Erando González, respectivamente
Además, se llevó el reconocimiento Los Guerreros de la Prensa, otorgado por los periodistas nacionales, como Mejor Película
Jaime Aparicio destaca en entrevista que fue un honor recibir este premio de la prensa porque viene de un sector importante para la difusión de la cinta
El año pasado, recibió el Zenith de Oro en el Festival del Cine del Mundo de Montreal, Canadá
Es una producción del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) Walter Navas, Roberto Fiesco y Mitl Valdez La distribuye Imcine
Cuando se entera que tiene una enfermedad terminal, Tadeo, un mago callejero, decide saldar cuentas con su pasado Siempre acompañado por su asistente Félix --invidente involucrado en el tráfico de drogas en barrios miserables--, convierte su travesía cotidiana en una búsqueda del perdón y reconciliación; recupera sus recuerdos como fotógrafo de la farándula y se reencuentra con Raquel, el amor de su vida
También actúan Juan Angel Esparza, Gustavo Muñoz y Julissa
En cambio, Ni muy, muy… ni tan, tan… simplemente ‘Tin Tan’, de Manuel Márquez, no ha tenido proyección alguna Es el primer documental que hace un seguimiento riguroso a la compleja trayectoria de este versátil artista 31 entrevistas realizadas a familiares, compañeros, amigos y estudiosos de “Tin Tan” testimonian este largometraje, amalgamando los aspectos analíticos, anecdóticos, biográficos y estéticos de la vida y obra del cómico, con imágenes inéditas tomadas por Germán Valdés, sus mejores canciones, la reedición de su primer trabajo en celuloide: un cortometraje inédito (El que traga la paga) y 113 clips de 106 películas del Pachuco de Oro
Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, conocido como Germán Valdés “Tin Tan”, desarrolló una carrera cinematográfica en 30 años, dejando su huella en 106 filmes y aportando un legado artístico a generaciones posteriores de artistas
Entre los entrevistados están: Alfonso Arau, Rafael Aviña, Jorge Ayala Blanco, Fanny Kauffman “Vitola”, Tomás Mojarro, Carlos Monsiváis, Yolanda Montes “Tongolele”, Armando Ramírez, Manuel “El Loco” Valdés (su hermano) y Rosalía Julián viuda de Valdés, entre otros
¿Por qué un documental sobre “Tin Tan”? Manuel Márquez, nacido en la Ciudad de México en 1971, responde en entrevista:
“Es un proyecto que muchos han intentado Lo rico de ‘Tin Tan’ es que tú lo puedes reelaborar, ‘Tin Tan’ es como la arcilla, como la plastilina: el ‘Tin Tan’ que vas a tener depende de la forma en que tú lo moldees Hay trabajos de Rafael Castanedo, Alejandro Pelayo y Luis Kelly excelentemente bien hechos Todo mundo tiene una visión de lo que quiere entender o absorber de ‘Tin Tan’, y yo también tenía esa inquietud
“Mi ventaja es que tenía los amigos ideales para emprender esta locura Además, en el camino nos encontramos a Carlos Valdés, uno de los hijos del último matrimonio de ‘Tin Tan’, quien también deseaba hacer esto de su padre Así que Carlos se involucró con nosotros y elaboró conmigo el argumento Creo que desde California hasta la Patagonia se sabe que ‘Tin Tan’ es una parte fundamental de nosotros Finalmente, cada quién verá si vale la pena o no este documental”
Quince proyectos extranjeros
Los filmes extranjeros son Melinda y Melinda (Estados Unidos, 2004), de Woody Allen; Nuestra música (Francia-Suiza, 2004), de Jean-Luc Godard; Whisky (Uruguay-Argentina, 2004), de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella; El pozo (Italia, 2003), de Gabriele Salvatores; Luna de Avellaneda (Argentina-España, 2004), de Juan José Campanella; Las alas de la vida (Suecia, 2002), de Lukas Moodysson; Contra la pared (Alemania-Turquía, 2003); de Fatih Akin; El secreto de Vera Drake (Gran Bretaña-Francia, 2004), de Mike Leigh
Glauber, laberinto de Brasil (Brasil, 2003), de Silvio Tendler; Las horas del día (España, 2003), de Jaime Rosales; Pinceladas de fuego (Corea del Sur, 2002), de Im Kwon-Taek; The woodsman (Estados Unidos, 2004), de Nicole Kassell; Salvador Allende (Francia, Bélgica, España y México, 2004), de Patricio Guzmán; Las tortugas pueden volar (Irán-Irak, 2004), de Bahman Ghobadi, y Masacre en Omagh (Irlanda-Gran Bretaña, 2004), de Pete Travis
Melinda y Melinda abrió el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, España, 2004 Deborah Young, de Variety, escribió en septiembre del año pasado que en este filme, la comedia y la tragedia alternan para contarnos una misma historia en ambos tonos, siguiendo los pasos de una joven neoyorquina tratando de arreglar su complicada existencia
“Sin aparecer nunca a cuadro, Allen está presente en cada diálogo, en cada alusión a la vida en Manhattan Sin embargo, el cineasta decide rematar cómicamente y terminar su película con una saludable sonrisa”
El elenco lo conforman Hill Ferrell, Radha Mitchell, Neil Pepe y Stephanie Roth Haberle
En Melinda y Melinda sendos escritores teatrales, especializados en el drama y la comedia, toman como eje a un personaje femenino y especulan ante sus amigos sobre los posibles desarrollos de una leve ficción interpretada bajo la doble clave dramática y cómica
En la Muestra destaca Nuestra música, del francés Jean-Luc Godard, que en el Festival de San Sebastián 2004 obtuvo el premio Fipresci a la Mejor Película del Año
El filme se compone de tres partes: infierno, purgatorio y paraíso El infierno, de una aproximación de ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico, acompañadas por cuatro frases y cuatro piezas para piano El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en Sarajevo, con ocasión del Encuentro Europeo del Libro Se compone de conferencias o conversaciones sobre distintos tópicos El paraíso, de una duración de diez minutos, muestra a una joven que alcanza la paz en una playa custodiada por marines estadunidenses
En una entrevista al diario Le Monde, del día 6 de abril de 2004, comentó por qué decidió dividir el largometraje en tres partes:
“Una idea que comparto con Anne-Marie Miéville es la de organizar el discurso en trípticos: un pasado, un presente y un futuro; una imagen, otra imagen y lo que se encuentra entre ellas, que es a lo que llamo la imagen real, que viene a ser como la tercera persona de la Santísima Trinidad Esa tercera persona puede también ser definida como la imagen que no se ve, la que proviene de lo que apenas entrevemos o de lo que vendrá en el futuro El resto es cine naïve, limitado a la técnica Cuando fui a Sarajevo, vi claramente que ese lugar era el purgatorio Antes era el infierno, pero no creo que llegue a ser el paraíso algún día”
--¿Por qué mezcló imágenes documentales con ficción? --le preguntan los dos periodistas (Jacques Mandelbaum y Thomas Sotinel)
--No veo por qué hacer una distinción entre ambas Sin embargo, es muy raro ver una pareja besándose en un documental, y muy común en un filme de ficción Pensé en Kiss me deadly, la película de Robert Aldrich, en donde vemos una escena de amor y luego un mapa de Hiroshima después de la destrucción Esa cinta era una metáfora de la bomba atómica muy pegada a su época
Participan los actores Sarah Adler, Nade Dieu y Rony Kramer
Whisky es el filme más esperado porque ha obtenido más de 14 premios en diversos festivales internacionales, Tokio, Japón; Cannes, Francia; Huelva, España, y La habana, Cuba, entre otros
En Guadalajara obtuvo el Mayahuel a Mejor Actriz (Mirella Pascual)
Jacobo y Herman son dos hermanos judíos sesentones que se dedican a la fabricación de calcetines Hace años que no se ven porque uno vive en Uruguay y el otro en Brasil, pero para presenciar una ceremonia religiosa por el aniversario de la muerte de su madre, Herman decide volver a Montevideo Jacobo verá esto como una amenaza a su monótona rutina y le pedirá a Marta, una empleada de su fábrica, que se haga pasar por su esposa ante los ojos de su hermano
Mirella Pascual dice que la historia de Whisky es común, cotidiana, pero que está contada desde un punto muy particular que es lo que la hace rica
Ella es una actriz de teatro y es la primera vez que participa en una película Al preguntarle a qué le atribuye que esté llamando tanto la atención la película, ríe y responde a Apro:
“No sé, es un fenómeno muy raro porque estuve en varios festivales con distintos públicos totalmente diferentes y las reacciones son las mismas Creo que lo fundamental es que es una cinta que habla de sentimientos, afectos, y que eso es universal, más allá de que tenga sus características uruguayas, pero en realidad ha llamado la atención la parte humana”
La XLV Muestra Internacional de Cine se realiza del 1 al 18 de abril en la Cineteca Nacional; Cinemex Casa de Arte, Mundo E, Coapa y Altavista; Cinepolis Perisur, Diana e Interlomas, y Cinematógrafo del Chopo
Luego recorrerá algunos estados del país: Guadalajara, Jalisco; Aguascalientes, Aguascalientes; Jalapa, Veracruz; Oaxaca, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Campeche, Campeche, y Mérida, Yucatán