El XIV Encuentro de Poetas en Oaxaca pretende ser un mensaje de paz

jueves, 9 de noviembre de 2006 · 01:00
México, D F, 8 de noviembre (apro)- La situación actual de la ciudad de Oaxaca afecta al XIV Encuentro Internacional Mujeres en el País de la Nubes Desde 1993, dicha reunión de poetas de México y el extranjero se arraigó entre los pueblos indígenas de la región mixteca de Oaxaca y, por primera, vez se ajusta el programa debido al conflicto que enfrenta la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el gobierno priista de ese estado, encabezado por Ulises Ruiz Ahora no se presentan las poetas en la capital del estado, pero en las demás regiones sí "El XIV Encuentro Internacional Mujeres Poetas en el País de las Nubes no se suspende por lo que sucede en Oaxaca Se está corriendo la versión de que la visita de las poetas este año no será posible Eso no es cierto La reunión se concentrará en el lugar donde nació, la región mixteca de Oaxaca Participan 20 comunidades La sede principal es el municipio de Nochitlán, con extensiones muy importantes en la catedral de Tamasulapan, la capilla abierta de Teposcolula, el exconvento de Coixtlahuaca y el exconvento de la ruta dominica que está en Yanhuitlán", menciona en entrevista Emilio Fuego, organizador del encuentro La reunión se inauguró el 7 de noviembre en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM Del 8 al 13 de noviembre se efectuará en Oaxaca, y la clausura se realizará el martes 14 a las 19:00 horas en la sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde se presentará el Anuario 2006 de poesía escrita por mujeres En Oaxaca no sólo habrá recitales, también conferencias en universidades; y talleres y ferias de libro en centros culturales y plazas públicas Además, las poetas debatirán sobre la política cultural de sus países y la necesidad de definir nuevos mecanismos para divulgación de la poesía Los resultados quedarán en la declaratoria final con sus propuestas y conclusiones Emilio Fuego expresa que el conflicto en Oaxaca sí ha tenido un impacto en el ánimo de las invitadas: "Hasta el momento nos han cancelado cerca de veinte poetas que ya tenían confirmada su participación Las noticias entre más lejos llegan son más alarmistas y muchas poetas han cancelado De tal manera que tendremos un promedio de sesenta poetas Vienen de Argentina, Bulgaria, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico, Rumania y Uruguay, entre otros países" Ahora, resalta Emilio Fuego, las poetas llevan su trabajo como mensaje de paz --¿No hablarán con los indígenas sobre la problemática de Oaxaca? --Para nosotros es importante, sobre todo en esta ocasión, llegar con un encuentro de poesía a Oaxaca en respuesta al conflicto que vive el estado en su totalidad Desde luego la repercusión del conflicto es muy diferente en las regiones Por ejemplo, en la mixteca se vive una tensión, pero no hay enfrentamientos Existen algunos palacios municipales tomados por la APPO, pero en realidad se respira un ambiente de tranquilidad "Aunque sí hay mucha inquietud porque conforme pasan los días en lugar de que haya una solución, el problema crece, y la polarización entre los grupos, unos a favor del gobernador y otros a favor de las organizaciones, se empiezan a tensar cada día más El encuentro entonces pretende ser un mensaje de paz a través de la poesía Simbólicamente habrá una invasión de poetas a esta región montañosa de Oaxaca" --¿Pero sí se abordará la situación? --El mensaje fundamental es a través de la poesía Es el compromiso del poeta Por supuesto el tema lo abordará quién quiera compartir la experiencia, denunciar la situación que cada comunidad vive No somos ni apolíticos ni ignoramos lo que está pasando, pero por supuesto el mensaje principal es a través de una actitud como escritores, como poetas fundamentalmente La característica del encuentro es la convivencia que las poetas tienen con las comunidades indígenas de la montaña, el valle y la costa de Oaxaca De la primera a la 14 edición de la reunión poética han participado como anfitriones 150 pueblos mixtecos Cada uno recibe a las poetas con su tradición, arte, costumbres y anhelos A lo largo de esos años han intervenido más de mil 200 mujeres provenientes de 42 países Guerra civil --¿Qué puede aportar la poesía ante el conflicto que se vive en Oaxaca? --La poesía es importante en todo momento pero principalmente cuando existe un conflicto de guerra porque estamos por adentrarnos a lo que de alguna manera podría ser una guerra civil Creemos entonces que las poetas pueden ser un factor importante de paz, no sólo a través del mensaje de su obra, sino por medio de su palabra, su conocimiento, sus conferencias, los talleres que acostumbran a dar para las mujeres, las convivencias que tienen con las autoridades tradicionales y los talleres de iniciación artística con los niños Todo eso es un mensaje a la unidad, a la no polarización, al no pelar entre hermanos El encuentro se ha mantenido porque es un proyecto autónomo, según el organizador: "Ha permanecido catorce años por el apoyo de las comunidades de la mixteca Las comunidades hacen suyo el encuentro cada año Lo reclaman, buscan participar Es la comunidad de ese estado el que lo apoya y lo ha salvado en momentos en que las instituciones no han querido brindar los apoyos para eventos de esta naturaleza "Tampoco vamos a dejar de mencionar y reconocer los apoyos que brindan las instituciones como la Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca, el Instituto Nacional de Bellas Artes, este año también se involucra la UNAM Invitamos a participar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Todos son apoyos más bien simbólicos pero no por eso menos importantes, y hacen posible complementar lo que los pueblos aportan" Rememora que en los primeros años era visto con curiosidad el encuentro y "conforme han pasado los años se ha establecido una relación fraternal" --¿Las comunidades saben que es una propuesta en relación con la cultura? --Sí, y que les abre incluso una puerta a mirar hacia otros países y también para que la cultura mixteca viaje a través de la opinión y de la voz de todas las invitadas Sí ha tenido una gran repercusión porque hemos ido viendo cómo aparecen escritoras en las comunidades que de manera ya formal se interesan por el oficio literario Eso creemos que es resultado del encuentro --¿Por qué el encuentro es sólo de mujeres? --No lo pensamos de alguna menara preconcebida, así nació, porque tuvo su inicio con una invitación que hice en particular a dos amigas que eran poetas a dar un recital juntas a la fiesta patronal de Huajuapan de León en 1993, pronto, otras poetas se enteraron y nos reclamaron fraternalmente por qué no las habíamos invitábamos "Entonces, surgió la idea de que pudiéramos hacer una invitación abierta para otras poetas que quisieran participar, de tal forma que el primer año llegaron noventa y seis poetas de veinticuatro estados de la República, y vimos cómo se nos hizo realidad un primer encuentro de mujeres poetas pero también llegaron de otros once países Así que se convirtió en internacional casi de manera automática "Además, estaba en ese año llamando la atención eso que se llama ahora equidad de género, la problemática de la mujer, en fin? Se convirtió pronto en un espacio donde las mujeres que están escribiendo poesía en muchas partes del mundo, se encuentran, conviven, se conocen, y a partir de esto generan proyectos en común" --De todos estos años ¿qué ha sido más fácil y qué ha sido más difícil? --Lo más fácil ha sido la participación de las comunidades La parte más difícil ha sido la incomprensión institucional Me parece que este sexenio, en cuanto a la cultura, no ha sido muy afortunado ni muy propositito Aunque no tengo datos muy precisos a la mano para poder comprobarlo, si podría asegurar que los proyectos que se generan de manera autónoma han sido muy castigados y sólo están siendo apoyados de una manera muy simbólica Se debe de revisar el trabajo cultural que en todo el país hacen muchísimas organizaciones Ese trabajo es muy valioso y que se debe de rescatar --¿Cómo ve la situación de la poesía de las mujeres? --Yo me doy cuenta de manera muy directa que son muchas las mujeres que están escribiendo poesía en este momento Son excelentes escritoras Sin embargo, observo también, que el catálogo de poetas oficiales, es decir aquellas que son reconocidas por las instituciones, son muy poquitas Con el encuentro me preguntan cada año ¿de dónde salen tantas poetas?, pero bueno esas poetas están ahí escribiendo Desafortunadamente son pocos los apoyos que están percibiendo para difundir su obra y mucha de esta obra se pierde, pero si hay una gran efervescencia de poesía escrita por mujeres en México pero muy poco difundida y también muy poco valorada --¿A qué se debe eso? --Persiste una política cultural que no impulsa el trabajo literario y menos aún el trabajo poético, por supuesto que conserva la idea de que la poesía no tiene un mercado, que no se vende, en cambio, nosotros vemos que difícilmente se puede encontrar a una persona que diga que no le gusta la poesía Ahí hay algo atorado que hace que la política cultural y la industria editorial no le concedan los espacios merecidos a la poesía en general --Entonces, ¿en este sexenio fue menos apoyada la poesía? --Siento que recibe poco a poyo No podría mencionar cuáles son los grandes autores por lo menos oficiales de este sexenio Ni siquiera en otros géneros literarios quiénes fueron apoyados desde la oficialidad Creo que tampoco por el lado de los proyectos independientes, pues menos han podido salir adelante

Comentarios