El documental En el hoyo gana el premio a la mejor película en el Festival de Santiago
* Dirigida por el cineasta Juan Carlos Rulfo
* Se estrena el 25 de agosto en México
México, D F, 15 de agosto (apro)- A punto de irse a la premier en México del documental En el hoyo, a realizarse esta noche en Cinemex Cuicuilco, su director Juan Carlos Rulfo habla del premio a la "Mejor Película" que ésta cinta obtuvo en el Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic 2006), en Chile, que concluyó ayer
La película ha recibido otros reconocimientos, como el Gran Premio del Jurado del Festival Internacional de Miami; el mejor documental en el Festival Cine Sundance; el premio al mejor documental en la 41 edición del Festival de Cine de Karlovy Vary en al República Checa; mención especial en el Festival de Documental de Docaviy, Israel, y el Premio al Mejor documental en los festivales de cine de Guadalajara y de Cine Independiente de Buenos Aires
Aún sorprendido, Rulfo dijo, en entrevista con Apro, que se acababa de enterar por las noticias del reconocimiento que se le dio a la película en la segunda versión del Sanfic, donde obtuvo también el galardón "Sin Fronteras", consistente en la entrega de 10 mil dólares y la distribución de la película en Chile, Uruguay, Argentina y Brasil
Emocionado, el cineasta admitió que le dio "mucho gusto" porque, además su presentación en México se había desbalagado y no se sabía cuándo sería realmente, pues incluso se esperaba un evento conjunto con el gobierno de la Ciudad de México, pero ahora "están tan ocupados" que no se logró
Finalmente, dijo, la película se va "amarrando" y se presentará el próximo viernes 18 y sábado 19 de julio en funciones especiales, y posteriormente se estrenará el 25 de agosto en varias salas de las cadenas Cinemex, Cinépolis y Lumiere, con 22 copias
El documental trata sobre la vida cotidiana de los obreros que construyeron el segundo piso en el Anillo Periférico de la Ciudad de México Dice la sinopsis del Instituto Mexicano de Cinematografía:
"Es la historia de los que trabajan en la obra, de los que viven enfrente de la obra, de los que circulan por la obra; de los encuentros y desencuentros Retrata las cosas que suceden durante su construcción: vidas, viajes, contrastes y emociones que siguen hasta el día en que la gente viaje sobre el segundo piso"
--¿Será controvertida? --se le pregunta al realizador, hijo del escritor Juan Rulfo
--No sé En México podría ser, pero fuera no Tampoco trata de la construcción A mí me da flojera el segundo piso; es más bien sobre los trabajadores de la construcción que ahí están Por otro lado, la obra es inmensa, monumental Toda la gente que atrae, la dinámica, la crisis que hace no política, sino el caos urbano, es interesante para trabajar Pero, básicamente, es la vida cotidiana de la gente
Añade que, justo en estos momentos, en que tanto se habla de la polarización de la sociedad, "cae como anillo al dedo", pues trata de que se concilien las sociedades No se habla de la parte política, sino de cómo la gente se siente afectada directamente:
"Una cosa es la política y los partidos, pero las relaciones interpersonales en la sociedad cada día están más graves Hay racismo, violencia, una serie de mentadas y, bueno, tratándose de obreros de la construcción no les va bien en ese sentido"
El documental dura 84 minutos Fue dirigido y producido por Juan Carlos Rulfo, de quien también es el guión y la fotografía La edición es de Valentina Leduc; el sonido, de Natalia Bruschtein, Mauricio Santos, Samuel Larson y Pablo Baksht, y la música, de Leonardo Heiblum Producen Imcine, Foprocine y la Media Luna