Nuevo empuje del Festival Afrocaribeño

martes, 22 de agosto de 2006 · 01:00
México, D F, 21 de agosto (apro)- Ya son 13 años de altas y bajas del Festival Internacional Afrocaribeño En el 2005 se realizó con pocas actividades y no tuvo proyección fuera del puerto de Veracruz; ahora vuelve a ser impulsado, con una inversión superior a los dos millones de pesos La edición número 13 se efectúa desde el 18 de agosto y finalizará el 27 de este mismo mes, "con el lucimiento acostumbrado", según Esther Hernández Palacios, directora del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) En el Festival participan 20 países, tanto con conferencias, exposiciones y grupos artísticos "Hemos cuidado que sea una programación como se acostumbra en estos festivales y que vaya a las raíces de la cultura del Caribe", explicó Hernández Palacios en entrevista --¿Cómo es que se ha mantenido hasta ahora el festival? --Se ha mantenido por una cuestión que, creo, es la que le da origen y sentido: el que Veracruz sea parte de la Cuenca del Gran Caribe Cuando inició fue con el objetivo de que los veracruzanos se sintieran parte de una cultura que les da sentido e identidad, se trata de la cultura caribeña Ha tenido sus altas y bajas, y otras posiciones, pero por ese sentido sigue firme Ahora estarán países como Colombia, Cuba, Honduras, Belice, Bolivia, Jamaica y México, entre otros El sabor y ritmo musical se hace presente Actúan: Aisha, el Ballet Nacional Folclórico Garífuna, King David, Na? Rimbo, Nela Terrazas, Noila, Orquesta Guayacán del Ayer, Totó La Momposina y Yuka, entre otros La medalla Gonzalo Aguirre Beltrán se le otorgó a Gilberto Gutiérrez, fundador del grupo Mono Blanco, promotor del son jarocho y fandangos Además, se le rendirá un homenaje a la desaparecida Celia Cruz "El año pasado el gobierno de Veracruz tenía serios problemas financieros y no hubo presupuesto particular para el Festival Ahora no se presentó ningún problema en volver a organizarlo este año en el que sí hubo un presupuesto destinado Tenemos un foro académico con la participación de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe Tenemos varias mesas redondas, conferencias magistrales y un ciclo de cine muy particular y de gran interés porque vamos a presentar películas africanas con directores contemporáneos", agregó El IVEC invirtió 2 millones 100 mil pesos, además, aportaron recursos los institutos de Cultura del sur del país; el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Fondo Regional de la Zona Sur; las embajadas de Colombia y Costa Rica; la Universidad de Zulia, de Venezuela; el Instituto Nacional de Migración; el Instituto Francés para América Latina; y el Ayuntamiento de Veracruz Se presenta la exposición Africa Negra, de Instituto Nacional de Antropología y el Museo Nacional de las Culturas Además, se exhibirán muestras de fotografía y pintura, así como diversos talleres --¿Qué puede proporcionar el festival ante la situación actual? --Es un festival que tiene que ver con la identidad, con la pertenencia a una cultura y en ese sentido tiene planteamientos muy claros de reconocimiento de una población hacia su conformación, sus raíces y su forma de ser, de celebrar, pensar y expresarse En el foro académico se celebran las mesas El estado actual de los estudios sobre la población negra en México; Desarrollo histórico del comercio en la región Golfo Caribe; Mestizaje e identidad cultural en la región Golfo Caribe; La música afroantillana en México: Historias, vivencias y perspectivas; y Cuba, Puerto Rico y Nueva York: viejas y nuevas tendencias Entre las conferencias está Negra noche: experiencia radiofónica sobre la tercera raíz en la península de Yucatán Hernández Palacios destaca la intervención de Campeche, Chiapas y Yucatán Para ella, lo novedoso es que se sabrá cuáles son las últimas aportaciones y qué están aportando los últimos descubrimientos e investigaciones en torno a la tercera raíz

Comentarios