Ebrard "no le cumple" al cine

lunes, 31 de mayo de 2010 · 01:00

En los próximos días la comunidad cinematográfica exhortará, por escrito, al gobierno de la Ciudad de México para que respete compromisos legales asumidos con el gremio, como dicta la ya aprobada Ley de Fomento al Cine Mexicano en el DF, entre los cuales está la creación del Fideicomiso Procinedf que, según la Secretaría de Cultura capitalina, no se ha dado por “motivos administrativos”.

MÉXICO, D.F., 31 de mayo (Proceso).- A cineastas y legislativos locales les preocupa que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard, y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, dirigida por Elena Cepeda, no hayan resuelto todos los señalamientos que dicta la Ley de Fomento al Cine Mexicano en la capital mexicana.

Esta legislación, junto con la Ley de Filmaciones en la Ciudad de México fue aprobada por la Asamblea Legislativa del DF en diciembre de 2008, y publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de febrero de 2009.

El detonante había sido la primera edición de Distrital. Semana de cine mexicano y otros mundos, festival inaugurado el 27 de mayo y que finalizará el 6 de junio. Su directora, Paula Astorga, y Manuel Zepeda Mata, coordinador de Circuito de Festivales de la Secretaría de Cultura Capitalina, declararon a este semanario que dicho encuentro cinematográfico “cumple con la Ley de Fomento al Cine Mexicano en el DF” (Proceso, 1750).

Pero no es así… 

La ley de Fomento al Cine Mexicano del DF establece en el artículo VII del título segundo de las autoridades “Organizar cada año en coordinación con el Fideicomiso para Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en el Distrito Federal (Procinedf) un festival de cine mexicano en la Ciudad de México” y sin embargo, el jefe de gobierno no ha iniciado trámites para crear el Procinedf. 

Tampoco ha designado al Comité Técnico que se encargará de nombrar a un Consejo Consultivo, según el artículo 27 del capítulo III del Procinedf, compuesto por profesionales del sector cinematográfico que analizarán proyectos susceptibles de apoyo, correspondiente asignación de recursos para cada categoría, y sus convocatorias. En el artículo 23 del mismo capítulo III se lee:

“Para el cumplimiento de la presente ley, se crea el Procinedf adscrito a la Secretaria de Cultura, cuyo objeto será el apoyo, fomento, promoción y desarrollo permanente de la industria cultural cinematográfica mexicana en el DF; brindar un sistema de apoyos y estímulos económicos y financieros del sector cinematográfico, así como incentivar la inversión pública y privada, en beneficio de los productores, creadores, distribuidores y exhibidores de películas mexicanas del DF”.

Y en el artículo 24 fracción VI se especifica que el 50% de los recursos obtenidos anualmente por los permisos otorgados para las filmaciones realizadas en locaciones ubicadas en la capital, que regula la Ley de Filmaciones en el DF, deberán entregarse al Procinedf. El artículo cuarto de la parte de transitorios de la ley especifica lo siguiente:

“El Jefe de Gobierno emitirá en el término de sesenta días a partir de la entrada en vigor de la presente ley el contrato del Fideicomiso mediante el cual se administrarán los recursos del Procinedf a que se refiere este ordenamiento.”

Y como no ha sucedido así, en diciembre pasado los diputados locales José Arturo López Cándido, Ana Estela Aguirre y Juárez, Juan Pablo Pérez Mejía, José Alberto Benavides Castañeda y Adolfo Orive Berlinguer, integrantes del Partido del Trabajo, presentaron a la Asamblea Legislativa un punto de acuerdo.

En él, exhortan al gobierno del DF a resolver todo lo que dicta la Ley de Fomento al Cine Mexicano en el DF, a presentar el Reglamento y a nombrar su Comité Técnico (“por ello, no puede recibir ni aplicar los montos que según la Ley de Filmaciones ya se cobraron, y si no se hace rápidamente este dinero pasará a las arcar generales, y no servirá para impulsar al cine como lo dicta la Ley de Fomento”).

Enviarán carta

Víctor Ugalde, titular de la Sociedad Mexicana de Directores, Realizadores de Obras Audiovisuales recuerda que, efectivamente, la Ley de Fomento nació de la mano de la Ley de Filmaciones “y otra era crear la Comisión de Filmaciones”.

“Estábamos muy preocupados por el caos que había por filmar largometrajes, cortos, comerciales, videoclips, y por la corrupción que se desató por no haber una normatividad clara en la materia de pagos. También se subrayó que el DF es una de las entidades que más se favorece con la industria audiovisual porque están aquí todas las empresas de comerciales, de productoras fílmicas y empresas de televisión, entonces, sosteníamos que la Ciudad de México debía tener una Ley de Fomento.

Ebrard lo entendió así, y la Ley de Fomento fue impulsada por Tomás Pliego cuando era diputado local del PRD, afirma Ugalde:

“Fue el héroe... Se laboró muchísimo para que salieran las leyes y afortunadamente, con todos los problemas, se logró”. Aclara: 

“El espíritu era ordenar y que se cobrara por rodar el la Ciudad de México, parte de esos ingresos se destinaría al fomento del cine, y a un año que entró en vigor la Ley de Filmaciones no ha recibido la Ley de Fomento, el Procinedf, el 50% de lo obtenido por la filmaciones.”

El cineasta y guionista narra que la mayoría de las entidades  cinematográficas han optado por enviar una carta, tanto al Jefe de Gobierno del DF como a Leticia Bonifaz, Consejera Jurídica y Servicios Legislativos del DF, para presentarles el anteproyecto de cómo puede operar la Ley de Fomento al Cine mexicano:

“Creo que hay una reunión el 2 de junio para presentar la propuesta. Ya tenemos el anteproyecto, sólo se necesita la voluntad para que se haga. Anque la verdad es que hay muchos detalles que nos están preocupando a los que nos dedicamos al cine. Cuando se pensó en la Ley de Filmaciones, se habló de que todos los estudiantes tendrían la exención del pago para filmar.”

Desgraciadamente en esa legislación, “por un error de una coma” y “por la interpretación del representante de la Comisión de Filmaciones, les están cobrando”.

–¿El compromiso de que no iban a pagar los alumnos de cine se olvidó?

–Eso nos preocupa, porque no se está respetando ese compromiso también. Los permisos para las filmaciones tienen un alto costo.

–Pero la secretaria de cultura dice que los permisos no son caros...

–Dicen que no, porque a la mejor no saben de cine. A veces, los criterios de los que están al frente de instituciones son las versiones rosas, pero las versiones reales son otras.

“Con respecto al Reglamento, pero de la Ley de Filmaciones, los que nos representan allí se quejan mucho de que no son escuchados por las autoridades en turno. Que opinan, hacen un dictamen y de repente, el encargado de ejecutar ese dictamen hace lo que quiere. ¿Para qué tienes un comité que da las instrucciones si el ejecutivo no obedece?”

De ahí que soliciten la reunión para, por una parte, aclarar los malos entendidos; y por otra, “ver que el 50% del dinero que entra con la Ley de Filmaciones se vaya al Fidecinedf”. Ugalde cuantifica que el año pasado “se perdieron de 3 a 5 millones de pesos, estoy hablando de memoria”, mismos que pudieron haberse dedicado a desarrollar proyectos, cortos, guiones, en fin... Al no haberse constituido el Fideicomiso, “tampoco puede destinarse el 50 % de lo ganado por las filmaciones”.

Dos reglamentos

“Estamos hablando de dos reglamentos. Uno que está en proceso y que es el de la Ley de Filmaciones. Y el otro, el de la Ley de Fomento que no se ha ni comenzado”, apunta Ugalde.  

“Habría que instalar el Comité Técnico para la creación del Fideicomiso y eso es lo que va a presentar la comunidad en la próxima reunión que tengamos con Ebrard. Con la doctora jurídica Bonifaz nos reuniremos el 2 de junio…”

–¿Si no hay Reglamento de la Ley de Fomento no se puede constituir el Fideicomiso?

–Sí se puede constituir el, pero hay que nombrar a los fideicomitentes, fideicomisarios y fidecomitantes. Esa es la labor de la Secretaría de Cultura. Es sencillo: primero que Ebrard designe a las personas del Comité Técnico, eso se puede armar en una semana; ya después vendrán las convocatorias, luego las reglas de operación, análisis e informes.

El impulsor de las leyes, Tomás Pliego, señala que el objetivo de la Ley de Filmaciones es regular las filmaciones vía pública; y el de la Ley de Fomento es fomentar el cine. Denuncia:

“La Ley de Filmaciones está operando. Ya se creó la Comisión de Filmaciones, ya tienen una estructura, ya tiene suelo, ya está trabajando, ya está generando recursos pero que se van a las arcas del gobierno del DF, pues éste no ha dado los pasos necesarios para emitir el contrato del Fideicomiso, ni designado un Consejo Técnico, ni está el Reglamento y ni ha asignado los recursos necesarios para echar andar la Ley de Fomento al Cine Mexicano. 

“Se me hace raro y absurdo que digan que con el nuevo festival de cine Distrital se cumple con la Ley de Fomento, si no está operando. Este asunto es una simulación, definitivamente.”

Arremete:

“Es realmente impresionante y vergonzoso ver el empuje que tiene hoy el cine mexicano, lo vimos en Cannes por ejemplo, y en la capital de México, gobernada por la izquierda, no tenemos una política de fomento al cine.

“Están ingresando cientos de millones de pesos del pago de las filmaciones de los cuales el 50%  se deben ir al fomento. ¿Por qué sí se cobra pero no se estimula, no se fomenta?”

El diputado local José Arturo López Cándido, del Partido del Trabajo, truena:

“Una de las tareas que tiene el gobierno del DF y la Secretaría de Cultura es impulsar fundamentalmente el arte y la cultura, pero desde mi punto de vista la Secretaría de Cultura es secretaría de eventos. A la Ley de Fomento del Cine Mexicano le pasa lo mismo que a la Ley de Fomento Cooperativo del DF. Ya son leyes aprobadas y no las respetan, no las impulsan.”

En dos semanas va a lanzar otro exhorto al gobierno del DF para que cumpla con la Ley de Fomento y los compromisos que asumió con el gremio del cine.

–En diciembre lanzaron un punto de acuerdo, ¿qué pasó?

–La Secretaría de Cultura no ha dado respuesta, pero yo creo que tiene que ver más con la voluntad del Jefe de Gobierno del DF.

La productora independiente Mónica Lozano, directora general de Alebrije y quien forma parte de la Comisión de Filmaciones para hacer el Reglamento de la Ley de Filmaciones, expresa que llevarán su planteamiento a Ebrard, y espera que desde allí se dé celeridad suficiente para que se eche andar de inmediato la Ley de Fomento.

“Yo espero que haya sensibilidad y voluntad política, cuando menos el jefe de gobierno así lo ha manifestado. Lo que planteamos es un llamado al gobierno del DF para que ya si tuvo la voluntad para ir hacia delante con una Ley de Filmaciones y otra de fomento, no dejemos esto allí, sino que le demos plena vigencia. Nosotros tenemos que ser el Consejo de Vigilancia para que así suceda.”

Comentarios