Reconoce la Unesco dos estudios sobre afromexicanos

jueves, 31 de marzo de 2011 · 18:31
MÉXICO, D.F. (apro).- En el marco de la declaratoria de 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, hecha por la Organización de las Naciones Unidas en diciembre pasado, los investigadores mexicanos Antonio García de León Griego y María Dolores Ballesteros fueron reconocidos por el Comité Científico del programa La Ruta del Esclavo de la UNESCO. Sus respectivos trabajos de investigación, Pardos y morenos en las fronteras de la Independencia y Vicente Guerrero; insurgente, militar y presidente afromexicano obtuvieron los dos primeros lugares en el concurso “Participación y contribución de los afrodescendientes en la Independencia de México”, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Embajada de Sudáfrica en México, el Proyecto Internacional la Ruta del Esclavo, el Proyecto Afrodesc-Eurescl de la Embajada de Francia en México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El premio, entregado el pasado viernes 25, consiste en un viaje a Sudáfrica, para el primer lugar, y otro a Francia, para el segundo, a fin de que los investigadores den a conocer sus estudios. Así lo dio a conocer la doctora María Elisa Velázquez, especialista en estudios de la negritud y presidenta del Comité Científico Internacional del Proyecto La Ruta del Esclavo, mediante un comunicado del INAH, en el cual destaca que los trabajos galardonados “contribuyen al estudio sobre la participación de los afrodescendientes en la construcción de nuestra sociedad y ayudan a cubrir un vacío histórico”. La investigación de García de León, estudioso del INAH, obtuvo el primer lugar. Y expone las posturas que asumieron las comunidades de afrodescendientes ante el movimiento de Independencia, ubica quienes estaban a favor y quienes en contra, a partir de la consulta de fuentes documentales del Archivo General de la Nación. Nacido en Jáltipan, Veracruz, en 1944, el historiador, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, autor también del ensayo “La Real Compañía de Inglaterra y el tráfico de esclavos en el Veracruz del siglo XVIII, 1713-1748”, entre otros libros y ensayos sobre temas diversos de la antropología e historia, llevará su trabajo a Sudáfrica en mayo próximo. Por su parte, María Dolores Ballesteros, investigadora del Instituto Mora, presenta una investigación sobre las representaciones en la iconografía pictórica de México. Detalla Velázquez: “Hace un análisis y una crítica de la manera como Vicente Guerrero, que era un afrodescendiente de Tixtla, Guerrero, fue representado cada vez más blanco en las pinturas de la época, a medida en que comienzan a desarrollarse los prejuicios sobre los africanos y afrodescendientes. Es un trabajo muy original y valioso porque trabaja con fuentes pictóricas inéditas que encontró en museos y colecciones privadas.” Y enfatiza Velázquez que “al concluir la Independencia, en pleno siglo XIX, se dio un auge el discurso racista, de los prejuicios contra las poblaciones africanas y afrodescendientes, y como resultado de ello, se advierte el intento de ‘blanquear’ a Vicente Guerrero, de quien se pretendió ocultar su origen mulato. “La figura de Guerrero es representativa de un amplio sector de la sociedad mexicana de ese periodo, la historia de este caudillo es muy interesante porque fue el segundo presidente de México, y quien finalmente, en 1829 decretó la abolición de la esclavitud.” En México, pues, gobernó un presidente mulato incluso décadas antes de que en Estados Unidos, Abraham Lincoln aboliera la esclavitud con la Proclamación de Emancipación de 1863, y más de siglo y medio antes de que Barack Obama llegara a la presidencia del vecino país. Pero ello no significa que el racismo y la discriminación estén totalmente abolidos, por ello la ONU estableció la Resolución 64/169, mediante la cual proclama el Año Internacional de los Afrodescendientes, para que dicha población tenga goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, y haya, entre otros aspectos, una mejor promoción, conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. No hay que olvidar que en México hay avances en las investigaciones historiográficas sobre los afromexicanos, durante la época colonial, pero Velázquez señala que falta revisar archivos del siglo XIX, así como saber cómo se han insertado sus descendientes en la nueva sociedad. Es un hecho también que además de la falta de reconocimiento para las comunidades de afrodescendientes y de respeto a sus expresiones culturales, siguen siendo parte de los grupos social y económicamente más vulnerables.

Comentarios