"Piedras del cielo, civilizaciones de jade": MNAH
MÉXICO, D.F. (apro).- El Museo Nacional de Antropología e Historia (MNAH) presenta una hermosa e interesante exposición que reúne 220 valiosas piezas de jade de China y Mesoamérica antigua. Recordemos que el jade fue considerado una piedra preciosa, incluso más valiosa que el oro o la plata en Occidente, ya que con ella se realizaron objetos para las clases gobernantes y los rituales.
Las piezas chinas fueron seleccionadas por el Museo del Palacio Imperial y pertenecen a las culturas del periodo Neolítico, así como de varias épocas dinásticas lo que significa que se abarca un periodo de más de ocho mil años. Lo que corresponde a Mesoamérica son procedentes en su mayoría de los museo a Nacional de Antropología y del Templo Mayor, así como de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, las demás provienen de museo regionales de Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco, así como del Museo de Antropología de Xalapa y de la delegación del INAH en Veracruz.
Las civilizaciones representadas pertenecen a distintas civilizaciones: olmeca. teotihuacana, maya y mexica con alrededor de tres mil años de desarrollo cultural, que va del período Formativo Temprano (1600-900 a.C) al Posclásico Tardío (1200-1521 d.C).
Dividida en cinco secciones la exposición muestra las cualidades físicas y características técnicas de la talla de objetos, los diferentes usos y matices simbólicos vinculados a los mismos para que el público pueda reconocer similitudes y diferencias, dice Miguel Báez. Por lo que corresponde a China, el doctor Xu Lin, investigador del Museo del Palacio, consigna que logra mostrar las semejanzas que se le dio al jade en tanto acompañamiento de personajes de la élite en el momento de su muerte.
El jade permitía que el espíritu de la persona llegara a su destino, es por eso que el ajuar funerario se confeccionaba con esta piedra, así como la colocación de tapones en los ojos, oídos y boca para evitar que el alma escapara.
La directora del Museo Diana Magaloni y co-curadora subrayó que en las culturas mesoamericanas el jade representaba el agua petrificada. Es decir, la vida que trasciende la muerte. Podemos ver la máscara de jade que cubrió el rostro de Garra de Jaguar, quien gobernó la ciudad de Calakmul en el siglo VII d.C. Así como la representación del rostro del dios de fuego Xiuhtecuhtli que formó parte del tesoro de Moctezuma I.
En lo que corresponde a las piezas chinas destaca un Jue, objeto de pequeños dimensiones en forma de anillo, también una hermosa representaciones de dragón, pieza con más de siete mil años.
Anillos, esgrafiados, puñales, hachas vasos ceremoniales, cinceles, instrumentos musicales, representaciones de cabezas humanas, tallas de animales reales y fantásticos, teteras, platones, collares, brazaletes, máscaras, entre otras hermosas piezas, son las que podemos conocer y disfrutar de la muestra que también será exhibida en China y que permite conocer desde otro punto de partida dos culturas tan ricas y antiguas.
El MNAH se encuentra ubicado en la calle de Reforma y Gandhi, Bosques de Chapultepec, y la muestra permanecerá abierta hasta finales de junio del presente año.