Arte y cultura en el Debate #132

lunes, 25 de junio de 2012 · 12:26
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Con un acertado formato que centró el contenido de las intervenciones en problemáticas y propuestas, el debate de los candidatos a la Presidencia de la República organizado el pasado martes 19 por los estudiantes del Movimiento #YoSoy132 permitió ubicar la posición que tienen la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, y el candidato del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, respecto al sentido y la administración gubernamental de la cultura. Debido a que el diseño del formato se basó en la preasignación de los temas a tratar, las intervenciones de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición Movimiento Progresista, no se concentraron en el tema cultural. Enrique Peña Nieto, candidato prista de la coalición Compromiso por México, rechazó la invitación de los jóvenes y, por lo mismo, sus ideas no formaron parte del debate. Diseñado con base en una dinámica de preguntas puntuales de los estudiantes y respuestas sintéticas a cargo de los candidatos, el debate abordó de manera tanto directa como tangencial algunas problemáticas vinculadas a la diversidad y autonomía cultural. Sin embargo, debido a la pobreza y simpleza de las respuestas, la aportación más relevante se ubica en la comprobación del desconocimiento que existe en ambos candidatos (Quadri y Vázquez) sobre la prospectiva de la cultura como valor simbólico, dimensión cognitiva, potencial económico y agenda política. En síntesis, la cultura como constructora de bienestar personal y social. Ante el cuestionamiento sobre las medidas que implementaría para garantizar la diversidad cultural, Quadri respondió que de eso se encargaría un Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) renovado. Ante el cuestionamiento sobre la asignación de más de 75% del presupuesto del subsector cultural para mantener la infraestructura burocrática y de sólo 20% para proyectos culturales, el candidato respondió que promoverá la obtención de más recursos provenientes de los sectores público y privado. La autonomía de las comunidades indígenas y la preservación cultural de los pueblos originarios fueron abordadas por Vázquez Mota a través del tema de los derechos humanos. Si bien esta perspectiva es indispensable, también lo es su comprensión como parte de una significación diferente de cultura que la vincula con modelos concretos de desarrollo y conectividad humana. Enfática al confirmar tanto su propuesta de crear una Secretaría de Cultura como su intención de invitar a Consuelo Sáizar –actual presidenta de Conaculta– para formar parte de su gabinete, la candidata del PAN a la Presidencia delató su interés de continuar con el mismo modelo de política y gestión cultural. Dedicado a reproducir los valores impuestos por los centros artísticos, excluyente, promotor de la desigualdad y apoyo incondicional de los agentes culturales de mayor poder simbólico y económico, este modelo requiere una completa reestructuración. El pasado 15 de junio, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes publicó los resultados de su nuevo Programa de Apoyo a los Artistas Visuales Mexicanos, que promovió Consuelo Sáizar. Constituido por una aportación económica que se otorga a galerías feriales para subvencionar su participación en más ferias, la iniciativa benefició a cuatro galerías de la Ciudad de México con 2 millones, 760 mil 807 pesos en este primer periodo. La aportación más generosa fue para la galería Enrique Guerrero, con 797 mil 535 pesos. ¿Es ese el modelo de administración cultural que queremos los mexicanos? Por tanto, ¿no sería conveniente que Andrés Manuel López Obrador dedicara algún evento para dar a conocer el sentido y la gestión de la cultura en su Nuevo Proyecto de Nación?.

Comentarios