Muere el arquitecto y urbanista Jorge Legorreta
MÉXICO, D.F. (apro).- El arquitecto Jorge Legorreta falleció la madrugada de este martes 17 de julio a los 68 años de edad, víctima de un derrame cerebral.
En su cuenta de Twitter, el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubón, lamentó la muerte del doctor en urbanismo, quien se desempeñaba actualmente como coordinador del Centro de Información del Agua de la Ciudad de México de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Lo llamó un “gran ciudadano del Distrito Federal”.
Extitular de la Delegación Cuauhtémoc durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas en la Ciudad de México, el catedrático de la propia UAM y del Instituto Politécnico Nacional fue también especialista en transporte público y planeación urbana.
Justamente en diciembre del año pasado, el investigador, autor de Transporte y contaminación en la Ciudad de México, concedió una entrevista al semanario Proceso, en la cual advirtió sobre los riesgos de seguir realizando rutas de Metrobús, pues lo consideró un sistema de transporte carente de “un plan rector que lo articule con otras necesidades de la población” y además no orientado a “avanzar hacia la solución integral de los problemas de la Ciudad de México”.
Hay que recordar que desde la creación de la primera línea del Metrobús, el arquitecto urbanista advirtió que no era la solución y se pronunció por medios que solucionarán el problema de transporte de la gente que vive en las periferias de la ciudad y diariamente debe venir al Distrito Federal a laborar y traer a sus hijos a la escuela.
¿Por qué no es la mejor alternativa? Se le preguntó en su momento y explicó:
“El Metrobús se fundamenta en una acción urbanística basada en el carril confinado. También se planteó hace muchos años esta idea, el problema es qué poner en ese carril. Estoy de acuerdo en que se suprimió cierta área para el transporte particular, pero colocar ahí un sistema automotor frente a las opciones que podíamos haber tenido de transportación eléctrica... Yo habría votado por el eléctrico, a la larga es más eficiente.
Adelantó entonces que habría dificultades técnicas con este transporte porque se cometió un error al elegir como ruta a la avenida de los Insurgentes pues es muy comercial. En opinión del arquitecto habría sido mejor introducirlo a una zona con mayor uso habitacional.
Y advirtió que el Metrobús se saturaría a la larga, pues no tiene mucha capacidad y la alternativa es meter más camiones que igualmente se saturan, y entonces se hace una fila de un autobús tras otro avanzando lentamente, pues ya no hay dónde poner más:
“Si no extendemos el transporte al mismo ritmo que crece la necesidad de la población, evidentemente se satura y representa serios riesgos para la seguridad de las personas.”
En otra entrevista con Proceso, en 2005, ya advertía asimismo que los gobiernos la ciudad debían dejar de alentar el uso del automóvil, pues de no hacerlo la ciudad llegará a un punto donde el coche esté parado en el mismo sitio hasta hora y media (ya ha ocurrido en algunos embotellamientos de temporadas decembrinas, por ejemplo).
Y recomendó impulsar los transportes eléctricos, como el metro, el trolebús, e incluso recuperar el tranvía.
“La base del futuro de convivencia de la Ciudad de México es no utilizar el coche. Si nos lo proponemos ahora, en el 2005, podremos lograrlo para el 2030. Tenemos 25 años para hacerlo creando una infraestructura de transportación para la gente más cómoda, segura, barata y que opere 24 horas al día. Así será una ciudad más digna.”
Nacido en 1956, Legorreta realizó también estudios de sociología y una especialización en Planificación Urbana en la antigua República Democrática Alemana, se desempeñó como agregado cultural de México en Egipto, entre 2002 y 2004. Sus restos son velados en la agencia funeraria Gayosso de Félix Cuevas. Le sobrevive su esposa Patricia Montaño.