"Mi universo en minúsculas", de Hatuey Viveros, gana Festival de Guanajuato
GUANAJUATO, Gto. (apro).- El largometraje Mi universo en minúsculas, de Hatuey Viveros y Beasts of the soutern wild, de Benh Zeitiln, obtuvieron los premios de Ópera Prima Mexicana y Ópera Primera Internacional, en la 15 edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), que concluyó ayer.
Resultaron ganadoras también en la categoría mexicana, el documental Flor en Otomí, de Luisa Riley; y el corto del Rally Universitario, El Vago, de José Grimaldo.
El jurado otorgó mención honorífica a la cinta mexicana El Fantástico mundo de Juan Orol, dirigida por Sebastián del Amo.
En la rama internacional, además del filme de Benh Zeitlin; el mejor corto de ficción internacional fue El idiota, de Jan y Raf Roosens (Bélgica); y El equipaje, de Danis Tanovic (Bosnia), recibió una mención honorífica.
El GIFF, cuyo nombre original es en inglés: Guanajuato Internacional Film Fest reconoce los trabajos de nóveles realizadores del séptimo arte.
La película ganadora Mi universo en minúsculas es sobre una mujer extranjera, Aina, quien llega a la Ciudad de México en busca de su padre, de quien sólo tiene una fotografía vieja con una dirección anotada al reverso. En su búsqueda, entre calles con el mismo nombre, explora los universos minúsculos que hay detrás de cada puerta, experiencia que se convertirá en una forma de habitar al Distrito Federal.
El reparto lo integran Diana Bracho, Aida Folch, Dagoberto Gama, Tarra Parra, Gabino Rodríguez y Jorge Zárate.
Sarah Hoch, directora del GIFF, anunció que la cinematografía invitada para el festival del 2013 será la colombiana.
“El año entrante pensamos hacer una muestra de lo más representativo que hemos hecho, por lo cual queremos invitar a todos los productores, directores grandes que están aquí a que piensen en Colombia como un destino importante, nuevo para hacer producciones”, señaló José Gabriel Ortiz, embajador de ese país en México.
Este anuncio se realiza 15 días después de que en Colombia se incluyó en la nueva ley de cine que se entreguen incentivos a la filmación de películas en su territorio.
El incentivo apuesta seducir a las producciones de bajo presupuesto de Hollywood para que filmen en territorio colombiano. Los filmes que accederán al apoyo serán los que tengan presupuestos de 30 millones de pesos.
El gobierno de Colombia les devolverá a las productoras (nacionales y extranjeras) hasta 40% de los costos de servicios de producción contratados en el país, rodaje, fotografía, revelado, preproducción y postproducción, y hasta el 20% de lo que inviertan en alojamiento, transporte y alimentación.
Por supuesto, los servicios cinematográficos deben ser contratados con sociedades colombianas, lo cual, de paso, eleva el nivel de la producción local.
Para ello, se creó un fondo de 25 mil millones de pesos colombianos al año, alimentado con recursos del presupuesto nacional y un comité de promoción fílmica, que aprobará los proyectos que se rodarán en el país.