Fuera polémicas del Sexto Informe de gobierno

lunes, 10 de septiembre de 2012 · 22:50
MÉXICO, D.F (apro).- Abundante en cifras que muchas veces ocultan hechos concretos --como los atropellos al patrimonio arqueológico e histórico denunciados a lo largo de su administración por especialistas y académicos--, el sexto y último informe de gobierno de Felipe Calderón parece haber eliminado los temas polémicos en materia de “cultura y esparcimiento”. Resumido en apenas ocho páginas de cerca de 800 concernientes a toda la administración calderonista del último año de su gestión, el apartado de cultura y arte presenta temas como presupuesto, inversión en infraestructura cultural, mejoramiento de zonas arqueológicas, sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, estímulo a la creación y desarrollo artístico, desarrollo cultural municipal, becas, difusión del arte y la cultura, fomento a la lectura, y cultura y turismo. Se habla del incremento al presupuesto que --se estima-- alcanzará al terminó de 2012 un monto de 21 mil 836 millones de pesos, cuando en 2011 fue de 18 mil 75 millones y en 2006 era apenas de 9 mil 385 millones. Aunque ya se ha dicho que el ejecutivo pidió en más de una ocasión una reducción presupuestal para cultura, y que los incrementos fueron otorgados en realidad por la Cámara de Diputados. Algunos de estos recursos, además, están destinados a proyectos específicos de grupos artísticos u organismos no gubernamentales. Dentro del tema de la conservación y mantenimiento en zonas arqueológicas se destacan los trabajos realizados en Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán; San Felipe de los Alzati, en Michoacán; Tulum, en Quintana Roo; un proyecto de construcción del Centro de Atención a Visitantes en Palenque, Chiapas, y la restauración, reordenamiento y construcción de campamentos y de una unidad de servicios en Calakmul, Campeche. En patrimonio histórico, el informe afirma que se invirtieron 140 millones de pesos para la conservación y rehabilitación de recintos como el Museo Maya de Cancún; el Exconvento de la Merced, en la Ciudad de México, que albergará al Centro Nacional de la Indumentaria sobre Diseño Textil y Moda, que --se asegura-- abrirá en 2013; del Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que será sede del Centro de Textiles del Mundo Maya, y el Fuerte de San Juan de Ulúa, en el Puerto de Veracruz. En suma, “en la presente administración se han rehabilitado un total de 70 museos de sitio y monumentos históricos modernos (sic)”. En el apartado arqueológico se menciona apenas en dos líneas un trabajo de “mantenimiento menor” en la zona arqueológica Las Yácatas, en el municipio de Tzintzuntzan, Michoacán. Se omite por completo decir que se está construyendo un museo sobre los vestigios arqueológicos en ese lugar, que ha dado pie a una polémica entre autoridades y miembros del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y arquitectos e investigadores del mismo, quienes incluso han recurrido ya a la Procuraduría General de la República para denunciar daños al patrimonio. Tampoco se alude en los proyectos de sitios históricos a las obras realizadas en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla, motivo también de las protestas de los académicos del INAH, quienes desde agosto pasado mantienen una serie de protestas en el Museo Nacional de Antropología, apoyada por investigadores de otras instituciones como la UNAM, entre ellos el antropólogo Alfredo López Austin, y el historiador de Arte Alberto Híjar, del Instituto Nacional de Bellas Artes. El gobierno se precia de haber abierto al público 11 zonas arqueológicas, y de que al final del sexenio sumarán 14 en total, entre las cuales se encuentran Tancama, Querétaro; Cerro de las Trincheras, Sonora; El Cóporo, Guanajuato; Atzompa, Oaxaca; y El Pahñú, Hidalgo. El informe incluye un apartado para el vínculo entre cultura y turismo, dentro del cual se ha inscrito programa también muy cuestionados por los investigadores y académicos que luchan por la conservación del patrimonio y la vinculación de la cultura con la educación, entre ellos “Pueblos Mágicos”, y Mundo Maya. Otro tema polémico excluido es la creación en el Centro Histórico de Coyoacán, en la Ciudad de México, y del Centro Cultural Elena Garro, en la Ciudad de México, que, de haberse concluido antes del informe, estaría quizá presumiéndose, pero la oposición de un grupo de vecinos alargó los plazos del proyecto. Pese a que dicho grupo ganó un pleito legal para revocar el uso del suelo y con ello suspender definitivamente esa obra, que tendrá una librería Educal, incluso demolerla, los trabajos continúan y no se descarta su inauguración pese a la sentencia. No hay tampoco referencia a otros proyectos actualmente en curso, como las remodelaciones de la Cineteca Nacional, los Estudios Churubusco y el Centro de Cultura Digital en la también polémica Estela de Luz.

Comentarios