Televisión: Catálogo de Canal 22

miércoles, 9 de enero de 2013 · 18:30
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Al término del sexenio la emisora del Conaculta editó un volumen titulado Canal 22. Catálogo de Producción, cuyo contenido lo convierte en un informe sobre las distintas facetas de la televisora, desde el inicio hasta el fin del régimen pasado. En ese lapso han ejercido tres directores: Jorge Volpi, Irma Pía González y Magdalena Acosta. El catálogo se divide en cinco capítulos. El primero es el que toca aquello detrás de la pantalla, se refiere a lo que llaman “logros”. En esta parte aparecen en realidad las políticas que orientaron el desempeño del canal, las propuestas de auto-regulación, el defensor del televidente, el código deontológico, el manual de estilo y los valores sustentados. También señalan el crecimiento de la cobertura con cuatro señales distintas, que abarcan lo metropolitano, nacional, internacional e internet, un total de 39 millones de televidentes potenciales, cuando en 2006 había 20. Asimismo aparece el proceso de digitalización total de la televisora. El inicio se dio en 2001; sin embargo, a partir de 2007 el avance fue significativo, lográndose en 2012 el cambio a lo digital en 100%, tanto al producir como en las transmisiones. Se creó un estudio virtual para que 18 mil horas de producciones propias transitaran a este nuevo código. Como cuarto y quinto logros aparecen la programación, además de las audiencias, destacando lo más importante, lo cual será desarrollado ampliamente en el capítulo II. Fueron creadas 221 series y programas unitarios propios en distintos formatos. Se pusieron a disposición de la red 17 mil horas para ser ocupadas en las distintas emisoras locales. El presupuesto destinado a producir pasó de 6.7% a 51.3%. Debe señalarse que en materia de subsidio a Canal 22 el Estado fue poco generoso, pues el aumento pasó de 154 millones en 2006 a 252 seis años después. El mayor incremento ocurrió entre 2007 y 2008, cuando saltó a 211 millones de pesos para mantenerse casi estable el resto del sexenio. Para las autoridades de la televisora destacan en materia de programas dos innovaciones: las cuatro emisiones de su Ópera Prima, programa al que señalan como el más exitoso, y la barra –muy reciente– destinada a los niños. La oferta propia sin duda creció hasta llegar a 60% y la adquirida se diversificó dejando atrás la hegemonía de la BBC. El informe es sustantivo aunque hay varias omisiones; por ejemplo, no se dice que debido al cambio constitucional en materia electoral aumentó la propaganda de partidos y del gobierno. En el caso del 22 ello se hizo más notorio puesto que, en tanto concesión, hubo de incluir los spots en ese 1.25% de tiempo fiscal, y también gracias a ello proliferaron los anuncios comerciales. El reporte no incluye el monto que representaron para las finanzas del canal.  

Comentarios