La ópera. Una historia social, de Daniel Snowman

martes, 22 de octubre de 2013 · 19:45
MÉXICO, D.F. (apro).- El Fondo de Cultura Económica (FCE) acaba de publicar La ópera. Una historia social del escritor británico Daniel Snowman, vasto estudio de 694 páginas, cuya aparición data de hace tres años bajo el título original de The Guilded Scene. A Social History of Opera marcaría la consolidación de su autor como un experto notable del universo operístico en círculos musicales de Europa y los Estados Unidos. Esta obra, impresa ahora en México por el FCE, con la traducción que al castellano realizó Ernesto Junquera para Ediciones Siruela, de Madrid, en 2012, aborda por primera vez la historia de cuatros siglos de la ópera a través de cinco temas fundamentales: político, financiero, social, tecnológico y artístico. Expone Daniel Snowman en su texto introductorio: “Muchos libros sobre la historia de la ópera se concentran en el tradicional trío integrado por compositores, obras e intérpretes… No va a ser en el escenario operístico en sí mismo o en lo que ocurre en sus dorados confines en lo que nos vamos a centrar. En este libro fijaremos nuestra mirada tanto en la oferta como la demanda; no sólo en la producción de la ópera sino, también, en su consumo; en los muchos nexos de unión que vinculan a los teatros de ópera con empresarios, monarcas y financieros, arte, artistas y audiencias… “En La ópera. Una historia social vamos a seguir la historia de la ópera durante toda su propagación, partiendo de las ciudades al norte de Italia y de ahí a toda Europa, América y el resto del mundo, hasta convertirse en un negocio global en la era digital…” Y concluye, optimista:          “La ópera está resueltamente dispuesta a rechazar su propia muerte. Muy al contrario, existen, tal y como lo voy a demostrar, señales muy potentes del resurgimiento de la más proteica de las formas artísticas: la ópera”. A lo largo de los 23 capítulos que conforman las cinco etapas cronológicas de esta obra, Daniel Snowman desarrolla su investigación histórica con rigor analítico en un estilo narrativo bastante ágil, salpicado de anécdotas curiosas y citas significativas, que permite una lectura fluida y en ocasiones, divertida. Arranca con “El trayecto desde Arianna hasta Die Zauberflöte (circa 1600-1800)”, en cuatro capítulos: El nacimiento de la ópera italiana, El negocio de la ópera al estilo italiano, La ópera cruza los Alpes… y el Canal de la Mancha, y Confluencia cultural en la Viena de Mozart. El segundo bloque, “Revolución y romanticismo (circa 1800-1860)”, consta de: Napoleón y Beethoven, La época posterior a Napoleón: la ópera como política, como arte y como negocio, La ópera llega a Nueva York… y a la Gran Frontera, L’Opéra, y Los incendios de Londres. “Opera resurgens (circa 1860-1900)” es el tercero, con Cultura y política en Europa central y oriental, La Edad de Oro de Nueva York, Prima la donna, y Los domadores de leones: el ascendiente del director. El cuarto, “La ópera en la guerra y en la paz (1900-1950)”, se integra por: La ópera se va al Oeste, La difusión del mensaje, Repercusiones de la guerra, La ópera bajo los dictadores y Guerra total. Finalmente, “La globalización de la ópera (circa 1945-): Resurgimiento desde el Apocalipsis, El afianzamiento de la ópera en los Estados Unidos, La ópera se globaliza, Nuevas formas de representar obras antiguas y El espectáculo debe continuar. En “Agradecimientos”, Snowman señala: “Mientras investigaba y escribía este libro tuve la oportunidad de contrastar algunas de las ideas que me habían ido surgiendo en el curso de una amplia serie de emisiones de radio, de conferencias y de artículos. En BBC Radio 3 presenté una serie de seis programas para los cuales había grabado entrevistas con un grupo de expertos en historia de la ópera, tanto de Gran Bretaña como de todo el mundo, y también pude extraer ciertos sedimentos, de un inestimable valor, existentes en los archivos de sonido de la BBC y del Metropolitan Opera de Nueva York… por lo que estoy muy agradecido a mi productora, Kate Bolton, por su ayuda mientras preparábamos juntos dichos programas.” La sección “Notas” abarca 50 páginas. La extensa “Bibliografía” contiene volúmenes de consulta o citados por Snowman, “y de una asequibilidad razonable, que pueden resultar de interés para el lector no especialista”. Está conformada por obras únicamente en inglés, según sus propias palabras: “Sin embargo, no he incluido la que probablemente haya sido mi fuente de consulta más constante: The New Grove Dictionary of Music and Musicians (segunda edición), editado por Stanley Sadie y John Tyrrel y publicada por Oxford University Press en enero de 2001, y que he consultado on line prácticamente a diario. Tampoco figura el enorme cuerpo de historias sociales y culturales al que he recurrido durante mis investigaciones…” Por último, da crédito a los autores de las ilustraciones que reproduce esta primera edición del FCE, para cerrar el libro con los índices analítico y general.   Conversaciones con Plácido Domingo Hace más de dos décadas, Daniel Snowman había abordado el fenómeno creativo de la ópera a través de la visión artística de Plácido Domingo, en sus biografías: The World of Plácido Domingo (El mundo de Plácido Domingo, versión española de Versal, Barcelona, 1986), y Plácido Domingo’s Tales From the Opera, texto de 186 páginas en complemento a los documentales y videos de igual nombre que grabó con el tenor mexicano en 1994 para la BBC de Londres. Snowman mismo era cantante del London Philharmonic Choir, al que se unió en 1967, año cuando también comenzó a producir programas de radio en la BBC sobre temas de arte, política e historia, como los dedicados a Martin Luther King, de 1968, y al escritor André Malreaux, de 1976; “El Vaticano”, de 1985 o “En la Cuba de Castro”, de 1986, así como “Centenario de la Metropolitan Opera de Nueva York”. Sus primeras “Conversaciones con Plácido Domingo”, datan de 1983. Daniel Snowman nació en Londres, el 4 de noviembre de 1938. Sus abuelos fueron judíos emigrantes de Europa del Este. Se graduó como historiador en la Universidad de Cambridge, obtuvo maestría en Ciencias Políticas y Sociales por la universidad neoyorquina de Cornell, y de 1963 a 1967 fue catedrático en la de Sussex. Para las celebraciones en 2013 por los 200 años de Richard Wagner (1813-1983) y Guiseppe Verdi (1813-1901), la Royal Academy of Arts de Inglaterra lo invitó a ofrecer conferencias en giras de cultura musical tanto por Beyruth. Alemania, como por Italia. El tour de Milán se denomina Tras los pasos de Verdi, y está programado durante el 25 y el 29 de octubre. Entrevistado en torno a sendos personajes, Snowman declaró: “La primera vez que asistí a una ópera de Wagner quedé arrasado por su ambición e intensidad prácticamente cósmicas… En cuanto a Verdi, una semana antes de cumplir diez años, mi padre me llevó por primera vez a la ópera: fue Rigoletto, de Verdi, una obra de estruendo filoso acerca de sexo y asesinatos, dos tópicos sobre los que yo no sabía gran cosa. Pero ya desde entonces fui capaz de reconocer las enormes y atrevidas pasiones de Verdi que iba destilando el escenario. “Hoy, pasadas mucho más de mil representaciones operísticas, me continúa conmoviendo profundamente una gran representación de esta ópera de tan grandioso compositor.” Snowman prepara una biografía de Verdi que publicará el año entrante. También es autor del ensayo de 2002 The Hitler Emigrés: The Cultural Impact on Britain of Refugees from Nazism (“Los emigrantes de Hitler: El impacto cultural en Inglaterra de los refugiados del nazismo”). La introducción completa de La ópera. Una historia social, puede leerse por internet, gratuitamente:

La ópera. Una historia social by Revista Proceso

Comentarios