Reconocimiento al acervo fotográfico del antiguo INI

miércoles, 6 de noviembre de 2013 · 20:47
MÉXICO, D.F. (apro).- En el marco del 14º Encuentro Nacional de Fototecas que inicia este jueves 7 de noviembre en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, la Fototeca “Nacho López” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) será distinguida con el “Mérito Fotográfico” que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Así lo informó el propio INAH en un comunicado en el cual explica que el Sistema Nacional de Fototecas de ese instituto “decidió reconocer la trascendente labor de la CDI, que desde sus antecedentes como Instituto Nacional Indigenista (INI), hace ya 65 años, estimó contar con un registro visual de los grupos indígenas dispersos en el territorio y que ahora representa el más sobresaliente en su tipo del país”. Integrado por 370 mil imágenes, el acervo se inició en 1977 en el Archivo Etnográfico Audiovisual del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), creado en 1948 y fue sustituido por la CDI durante el gobierno de Vicente Fox en mayo de 2003. Sus primeros registros fueron foto fija de producciones cinematográficas realizas por el INI y posteriormente se realizaron producciones dentro del Programa “Ollin Yoliztli”, apoyado por el ya desaparecido Fondo Nacional para las Actividades Sociales (Fonapas). El acervo que lleva el nombre del fotógrafo Ignacio López Bocanegra (1923-1986) resguarda imágenes que muestran la vida cotidiana y ritual, así como los saberes de diversos pueblos indígenas del país como mayos, totonacas, mexicaneros, huicholes, tepehuanos, mazahuas, coras, tzeltales, chamulas, zapotecos, mixtecos, guarijío, rarámuri y wixárika, entre otros. La directora de Acervos de la CDI, María Margarita Sosa Suárez, explicó en la información del INAH que los registros más antiguos datan de fines del siglo XIX. Son 813 copias fotográficas del trabajo que hizo el explorador Carl Lumholtz con grupos como los coras, wixárika, tepehuanos, nahuas y purépechas. El acervo más copioso, agregó, es de mediados del siglo XX a la fecha. Buena parte de las imágenes son obra de destacados fotógrafos, el propio Nacho López, Julio de la Fuente, Mariana Yampolsky, Alfonso Fabila, Graciela Iturbide, Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez, Fernando Rosales, Carlos Contreras y Rubén Pax. Para Sosa Suárez, “más allá de la expresión artística de ciertas imágenes, (lo más importante) es en sí la memoria gráfica-histórica de los pueblos indígenas y de nuestro quehacer, pues da cuenta de las políticas públicas promovidas por nuestra institución desde hace 65 años”. Y agregó que al ir a buscar estas imágenes al fondo, varios campesinos se han llevado la sorpresa de reconocer a parientes o gente de sus comunidades: “Nosotros siempre decimos que estas colecciones son patrimonio de los pueblos indígenas. Lo que hacemos es proteger, conservar, resguardar y catalogar un legado que les pertenece, es parte de su historia y aquí hay registros de todo tipo en los que ellos pueden ubicar participaciones en reuniones, manifestaciones culturales, actividades productivas, toda una memoria histórica-visual en la que ellos se reconocen”. Silvia Gómez Díaz, coordinadora de la Fototeca “Nacho López”, explicó por su parte que el acervo se divide en cinco fondos: Histórico, Proyectos, Autores Contemporáneos, Pueblos Indígenas y de Exposiciones. Dentro de esta última, hay 32 muestras que viajan por toda la República y muestran aspectos como el Día de Muertos. Y habló de “una empresa que se presume inabarcable”, que es la digitalización del acervo. Se avanza con 20 mil imágenes cada año y ya se han digitalizado 128 mil fotografías que pueden consultarse por catálogo en línea. Los fondos digitales están también disponibles en CD, bajo el título El Mundo indígena. Iconografía de la Luz, cuyos primeros volúmenes salieron a la luz en 2002. La Medalla al Mérito Fotográfico 2013 será otorgada también a los fotógrafos Paulina Lavista y Rubén Pax, durante el primer día de actividades del encuentro entre fototecas.

Comentarios