Documental de Café Tacvba, "retrato de la creatividad del grupo": Allen
Filmó el documental en Argentina, Chile, Estados Unidos y México.
--¿Influyó Santaolalla en su documental? y ¿cómo fue trabajar con él?
--Todo fue paso a paso. Al principio, cuando pones una cámara de cine delante de una persona, ésta cambia. Pero con Santaolalla hay cámaras
alrededor de él todo el tiempo y entiende este proceso. Pero si estaba complicado aceptarnos desde el principio, dijo: “Ah, otros documentalistas”. Es un hombre impresionantemente, talentoso y lindo, pero con un carácter fuerte. Llegando a Los Ángeles, California, estuvimos conviviendo más. Ya éramos parte del equipo, con otro instrumento más, la cámara. --¿En la edición del documental participaron los tacvbos? --No, trabajamos todos los del documental totalmente libres. Al terminar la edición hubo unos comentarios de ellos, pero dejaron que hiciéramos nuestro trabajo, no hubo cambios. Cuando vieron la película, estaban encantados y emocionados. --¿Qué opina que Café Tacvba quiso que se grabara un documental de sus trabajo creativo? --Fue buena idea, obvio tienen una gran cantidad de fans que desean ver este filme. Son muy famosos porque son naturales, humildes y les gusta lo que hacen. Allan, grabó tres meses de viajes, la edición la realizó en cinco meses y luego sólo realizó correcciones. En toral fue un año de trabajo. El director radica en México desde hace dos décadas. Ha producido, dirigido, fotografiado y editado numerosos documentales, videos musicales, largometrajes y cortos noticiosos, y fue editor y postproductor del largometraje Hecho en México (2012). Rubén y “Quique” Rubén Albarrán y Enrique Quique Rangel Arroyo expresan en entrevista que cuando grababan su disco no los influyó ni intimido, en nada la cámara de cine de Gregory Allen. Quique recuerda cuando José Manuel Cravioto y Ernesto Contreras hicieron el primer documental sobre Café Tacvba, llamado Seguir siendo: “Ellos nos acompañaron a algunos de nuestros viajes de una gira, y pensaba que su cámara nos iba a invadir nuestra privacidad, pero me di cuenta que no. “Bueno, depende de cómo esa persona maneje la cámara y el criterio que utiliza para no ser invasivo, y el trato personal día con día también te acerca. Bueno, también hay diferentes formas de acercarse, A Gregory no lo veo como un documentalista sino como un fotógrafo artístico. Y siempre estuvo con nosotros sin figurar ni estorbar, era como si no estuviera allí.” Rubén manifiesta que con Allen se sintieron en confianza y protegidos “Además siempre tuvimos claro que lo que queríamos para el documental era nuestro proceso creativo y no nuestra vida privada. El concepto era abrir ese espacio íntimo de la creación y compartirlo, eso fue sencillo y disfrutable.” Quique platica su experiencia durante la grabación del disco y el documental: “Estar en la grabación con público, le quito el peso a ese momento de pensar que se grababa el disco y la película, pero tampoco estaba pensando en el público, mee entregué a una presentación ante la gente, y las sesiones fueron relajadas.” Al preguntar cómo fue ser dirigidos por el argentino Santaolalla, Rubén interviene: “Bueno, nosotros llevamos una historia con Gustavo, no es el primer trabajo que realizamos con él, nos ha acompañado desde un principio en nuestra carrera discográfica. La forma en que concebimos este disco es que debía ser gozoso, disfrutable y eso involucraba el que nos reuniéramos con nuestra familia, y Gustavo es de nuestras familia. A través de estos 24 años hemos tenido desencuentros con él, diferencias creativas, y hemos aprendido unos de otros.” --Según su visión, ¿qué aporta este filme? --Que el arte se abra, que pierda su aura de especial, de decir yo soy el artista, todos somos artistas, el arte no es algo lejano, es algo con lo que vivimos a diario y el arte es un instrumento. Este documental no es un objeto para lucirnos, ni un instrumento utilitario, no, o para fines personales. El arte es el que nos puede salvar en este momento, es el que nos puede abrir nuestra mente, nuestra conciencia, a otras posibilidades, a otras visiones, a otras formas de organizarnos. Rubén continúa: “A fin de cuentas es lo que necesitamos como mexicanos. Debemos darnos cuenta que tendremos que organizarnos de otra forma, más artística, mucho más amorosa, mucho más libre. Tenemos demasiado peso en nuestros hombros, lo cual no nos permite movernos con facilidad y ni ver otras posibilidades de vida.” Quique cierra: “Coincido con esa visión de Rubén. Hay otros caminos en Café Tacvba. Nos permitimos conocer otras vías, no nos suscribimos a estructuras planteadas anteriormente, sólo porque fueron planteadas anteriormente.”