XXXV Foro Internacional de Música Nueva

jueves, 16 de mayo de 2013 · 19:25
MÉXICO, D.F. (Proceso).- En la llamada música “culta” o de “concierto”, que es la que particularmente nos ocupa, las transformaciones ocurridas a partir de los primeros años del siglo XX (desde la Segunda Escuela de Viena, para tratar de fijar un punto de arranque) son verdaderamente serias, tanto que a algunos hasta les aterran, al grado de cuestionar si lo que se produce actualmente puede llamarse “música”, por lo menos en el sentido tradicional. Desde Schoenberg (volviendo a Viena), hasta Arvo Pärt, quien nos visitó el año pasado, la concepción de creación musical es de tal grado variada y rica que, como escucha, es materialmente imposible quedarse en una sola línea de apreciación. Las variantes son tantas y tan diferentes que ya no es posible decirse, por ejemplo y como antaño y de manera excluyente, “soy amante de la música barroca”. Esto que tiene dimensión universal encuentra su particular expresión en México, donde las formas de creación musical han sufrido transformaciones gigantescas y nada tiene que ver lo que escribían Ponce y Villanueva, por ejemplo, con lo que ya antes de mediar el siglo pasado componía Revueltas y, naturalmente, menos aún con lo que en la actualidad crean los muchos compositores que afortunadamente tenemos y de los cuales sólo mencionaremos a tres: Eduardo Soto Millán, Mario Lavista y Julio Estrada. Citar a todos llenaría completo el espacio de que disponemos. De aquí la enorme importancia de la edición 35 del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, uno de los más importantes de su tipo a nivel mundial, que auténticamente nos pone al día, permitiéndonos conocer lo que hoy por hoy (o apenas ayer) se está produciendo en el mundo, y nos muestra, además, las tendencias futuras. En verdad son invaluables los aportes en música nueva que nos ofrece el foro. La nueva edición, que se inaugurará el próximo viernes 17 y se prolongará hasta el 9 de junio, se desarrollará en 10 sedes de la Ciudad de México (Bellas Artes, Conservatorio Nacional, Museo Nacional de Arte, Centro Nacional de las Artes, Sala Ollin Yoliztli, Universidad del Claustro de Sor Juana e iglesia Luterana Alemana), en Michoacán y en Puebla. Se presentarán 35 programas diferentes, que incluyen varios estrenos mundiales y otros tantos nacionales; participarán cientos de intérpretes, entre grupos y solistas, todos de primer nivel, quienes ejecutarán centenares de obras de, entre más de 100 compositores, el recientemente desaparecido Mario Kuri Aldana, Luciano Berio, Leo Brouwer, Ana Lara, Ana Paola Santillán, María Granillo, Henryk Górecky. John Cage, Matias Krane Bitter (ganador del Young Composer de Amsterdam en 2009) y los ya citados Soto Millán, Lavista y Estrada. Estos dos últimos ofrecerán, además, sendas charlas-conferencias que no habrá que perderse. Entre los conjuntos participantes se encuentran la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, las sinfónicas de Michoacán y Puebla, el Grupo Tambuco y el Onix Ensamble. Oportunidad de oro para todo aquel que quiera saber en vivo, directo y a todo sonar lo que es la música culta o de concierto de hoy y del cercano mañana.

Comentarios