Más de 7 mil personas acuden a maratón musical en pro de damnificados
MÉXICO, D.F. (apro).- Fue un éxito el Maratón Musical y Artístico #De 12 a 12. Acudieron más de 7 mil personas al Museo Nacional de Culturas Populares con el fin de colectar víveres para las comunidades indígenas y rurales afectadas por las lluvias a consecuencia de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel.
Organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares, en coordinación con la Cruz Roja Mexicana y la comunidad artística, el acceso al encuentro consistió en 200 pesos mínimo en víveres (equivalente a una despensa por familia), mientras que el ingreso de los niños era mediante la donación de cinco artículos.
“La afluencia de público no paró a lo largo de poco más de 12 horas continuas, hubo personas que llegaron con mucho más de una despensa. Calculamos que serán 7 mil despensas, que es mucho más de lo que esperábamos, y lo equivalente a un millón 400 mil pesos en víveres”, comentó Alejandra Frausto, titular de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
Junto con la Cruz Roja Mexicana se coordinará a qué comunidades rurales e indígenas se destinará la ayuda, aunque se sabe que entre los estados prioritarios se encuentran Guerrero y Oaxaca.
Desde el mediodía y hasta la una de la mañana, se hicieron 31 cambios en el escenario donde se presentaron, con la conducción de Regina Orozco, las cantantes Elizabeth Meza, Natalia Lafourcade, Alejandra Ley, así como los grupos Riestra, Los Reyna, Orquesta Nueva Nostalgia, La Orquesta Vulgar, Amandititita, Las Reinas Chulas y Monocordio, entre muchos otros.
También estuvieron Ely Guerra, Darío T, Pie, Odiseo Bichir, Damián Alcázar, Adriana Landeros, Julieta Egurrola, Ofelia Medina y Guillermo Murray.
Se recibió donación en producción, audio y el catering para los artistas, ya que de no ser así, el costo hubiera sido más alto que el propio evento. El objetivo era que cualquier acción que se realizara tuviera el mínimo gasto para que se favoreciera el acopio, “y así fue”, señaló Frausto, quien destacó que ante la propuesta de la propia comunidad artística de seguir colaborando con esta causa, el Museo Nacional de Culturas Populares organizará actividades el último domingo de cada mes hasta que concluya el presente año:
“El museo tiene una afluencia importante los domingos, pensamos en que el último domingo de cada mes exista una actividad de 12 a 16 horas donde participen agrupaciones. Lo que sucedió no termina ahora, quizá después no sean víveres, quizá serán proyectos que tienen que ver con el quehacer artesanal, los oficios o lo que pueda dar una alternativa para las familias”.