Filme sobre los murales de reclusas de Santa Martha, mejor película del Ficfusa

miércoles, 4 de noviembre de 2015 · 11:43
MÉXICO, D.F., (apro).- “Nos pintamos solas” filme de la UNAM que da voz a las miradas femeninas desde el encarcelamiento, se alzó con los premios a mejor película y mejor dirección documental en el Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (Ficfusa), de Colombia. El jurado consideró que la cinta crea una historia desde la realidad carcelaria sin caer en el victimismo, la claustrofobia y el derrotismo. “Este documental inspira lo contrario: ganas de vivir y ser felices” apuntó. Dirigido por Marisa Belausteguigoitia, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, y Mariana X. Rivera, el largometraje muestra la vida de las presas del penal de Santa Martha Acatitla y los procesos jurídicos, emocionales y críticos de su condición. “Nos pintamos solas”, comentó la directora del filme registra cómo durante casi una década las internas se apropiaron de las paredes del penal con el fin plasmar a todo color —en términos visuales— su respuesta al “pobre papel” de la ley en México y la impunidad del sistema. “El audiovisual muestra, en cuatro tiempos, el crecimiento de un grito desesperado por las injusticias y el abandono, al desarrollo de una acción concreta para lograr acceso a la justicia y la visibilidad de las condiciones en que viven” las internas comentó Belausteguigoitia. Para realizar el proyecto se buscó el apoyo de los artistas plásticos y muralistas Gustavo Chávez Pavón y Leopoldo Castellanos. El pintor y muralista Rafael Cauduro también quiso participar en el documental para dar constancia de su admiración por el trabajo de las mujeres presas. Uno de los murales que aparecen en el filme es “El grito” que representa una escalera en espiral donde suceden dos hechos fundamentales: el descenso de la visita de familiares al penal y el ascenso hacia su liberación. “Así, querían iluminar las paredes con relatos que ilustran su fuerza, pero también el abandono de la justicia y de la sociedad”, explicó Belausteguigoitia. El segundo y tercer mural: “Fuerza, tiempo y esperanza” y “Caminos y formas de la libertad” relatan cómo transcurren los días en el encierro y cómo viven la maternidad, la sexualidad, la noche y la espera. El último, “Acciones colectivas para la justicia”, describe la esperanza de salir por las puertas cerradas por la ley, “como si el señor K del Proceso de Kafka se convirtiera en la señora K y se plantara frente a este portón”, apuntó la académica. El trabajo cinematográfico, realizado en formato de mural –de allí el título—surgió de la iniciativa “Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, Perspectiva de Género y Pedagogías en Resistencia”, iniciado en 2008 por Belausteguigoitia y coordinado, hasta 2013, por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). También colaboró Inmujeres, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del gobierno capitalino y la dirección del penal de Santa Martha. Académicos, artistas, alumnos universitarios, funcionarios, reclusas y miembros de la CDHDF también participaron en la iniciativa. Ficfusa 2015 El Ficfusa es el primer festival enfocado en temas de género. En él participaron más de 200 películas y “Nos pintamos solas” se alzó con dos de los más importantes premios, mejor película y dirección documental. De acuerdo con el jurado, el filme posee narración, pues cada muro “tomado” es un paso más en el proceso de liberación y empoderamiento de las mujeres. Además, consideró que las entrevistas con las reclusas y los talleristas proporcionan una mirada panóptica de la realidad de las prisioneras. “No es fácil crear una historia desde la realidad carcelaria sin caer en el victimismo, la claustrofobia y el derrotismo. Este documental inspira lo contrario: ganas de vivir y ser felices. Las directoras, a través de una estructura narrativa con ritmo y diversidad de voces, logran algo excepcional”, apuntaron los jueces.

Comentarios