Reedita el FCE la tesis de Rafael Bernal sobre mestizaje y criollismo en la literatura
MÉXICO, DF (apro).- El Fondo de Cultura Económica (FCE) publica la obra Mestizaje y criollismo en la literatura de la Nueva España del siglo XVI, tesis con la cual el novelista, poeta, historiador y periodista Rafael Bernal --de quien este agonizante 2015 se conmemoró el centenario de su natalicio-- recibió cum laude el doctorado en letras por la Universidad de Friburgo, Suiza, en 1972.
La obra es un estudio “de los cambios que sufrieron el idioma y la literatura tanto en castellano como en náhuatl durante el proceso histórico que podemos llamar de expansión hispánica en el Anáhuac durante el siglo XVI”, dice el autor en la introducción del volumen y agrega:
Para entender esos cambios “será necesario tocar muchos puntos de historia, etnología, filología y aun de antropología y filosofía, pues considero que cualquier cambio en el hombre, que es a fin de cuentas el objetivo principal del estudio de la historia, implica necesariamente un cambio en todas las manifestaciones humanas, por lo que hay que adentrarse en todas ellas para entender cómo las expresa la literatura de una época determinad”.
Y, en efecto, el volumen de 339 páginas toca diversos aspectos en sus siete capítulos: I. El hombre español en 1500, II. El idioma indiano, III. La mexicáyotl, IV. Genealogía de escritores indianos, V.El estilo literario, VI. El contenido, y VII. El criollismo.
A lo largo de ellos el escritor fallecido en la ciudad de Berna, Suiza, en 1972, meses después de recibir su doctorado, va desmenuzando temas como La cultura española en 1500, La idea del mestizaje, El cambio en el idioma, La primera literatura americana, Las voces caribes de los españoles, Las culturas indígenas y el mestizaje, La literatura náhuatl, Cronistas oficiales de las Indias, El teatro mexicano en el siglo XVI, El arte de la descripción, La literatura náhuatl cristiana, Los autores españoles y las Indias, y El nacimiento del criollismo, entre otros.
Autor también de Improperio a Nueva York y otros poemas (1943), Un muerto en la tumba (1946), Tierra de gracia (1963) y El complot Mongol (1969), considerada su obra más conocida, Bernal plantea que “la conquista española fue una revolución total, en el mejor sentido marxista, que subvertió todos los valores sociales de las dos razas”.
Y propone que en el campo de la literatura y la cultura, hay un pensamiento criollo, no mestizo, como podría haberse pensado, y como él mismo pensó inicialmente, antes de adentrarse en el estudio:
“Este pensamiento criollo, por lo general antiindigenista, pero también en muchos aspectos antipeninsular, es el indudable origen de Simón Bolívar, no el procurador de Caracas en el siglo XVI, sino el libertador del siglo XIX. Lo interesante es observar que entre los dos Bolívar el pensamiento antiindigenista es el mismo porque los dos son criollos.”
Bernal alude a que en el siglo XIX se consideró que cualquier cambio en el idioma era decadencia y degeneración, pues el Siglo de Oro lo había llevado al castellano a la perfección. Para él, la lengua “es un organismo vivo” y por lo tanto está sujeta a cambios. Liga los cambios al proceso histórico, si éste es lento --dice-- la lengua cambia lentamente. Si se acelera, los cambios en la lengua serán también rápidos.
¿Qué pensaría el escritor, también dramaturgo y guionista de radio, cine y televisión, nacido hace cien años en la Ciudad de México, de todos los cambios que ha inducido el aceleradísimo desarrollo tecnológico y el uso ahora de las llamadas redes sociales, en el idioma español?
En su estudio refiere que la literatura existente luego de la conquista (española, criolla de América y mestiza) tuvo divergencias, aunque su origen fue esa revolución provocada por el encuentro de estas culturas. Considera que constituyen un vasto campo para la investigación que podría ocupar “a varias generaciones” y en ese sentido su estudio es una aproximación que quita “algunos de los árboles que no dejaban ver el bosque”.