El Museo Internacional Barroco, a costa del Bello

martes, 8 de diciembre de 2015 · 14:49
MÉXICO, DF (apro).- Polémico desde el momento en que el gobierno de Rafael Moreno Valle en Puebla abrió la convocatoria para licitar su creación, operación y mantenimiento, el Museo Internacional del Barroco permanece en medio del escándalo por la posible desaparición del emblemático Museo José Luis Bello y González, ubicado en la capital poblana. Desde el lanzamiento de la licitación --entregada finalmente a la empresa La Peninsular, Compañía Constructora, de la familia Hank Rhon--, la reportera Gabriela Hernández informó en la agencia apro que se construiría bajo el esquema de asociación público-privada, con una concesión a los privados vigente por 23 años y con un presupuesto gubernamental de 500 millones de pesos por parte del Fondo Nacional de Infraestructura, 250 millones del gobierno poblano y 650 millones de la empresa particular. En la prensa local, dijo, se difundió un documento oficial anunciando que el gobierno de Moreno Valle gastaría alrededor de 760 millones de pesos más para adquirir los acervos y colecciones. También comentó que parte de las áreas de exhibición serían ocupadas con piezas de los museos de Arte Virreinal, Alfeñique, Santa Mónica, Arte Popular Religioso Poblano y José Luis Bello. La amenaza parece comenzar a cumplirse, pues desde noviembre pasado el Colectivo Herencia Viva y diversos medios locales --trasciende ya a los nacionales también-- denunciaron que se han retirado del Museo Bello obras de diversas salas “de manera indiscriminada y sin precisar cuál es su destino”, según publicó La Jornada de Oriente el pasado 17 de noviembre. El diario advirtió que el recinto privado --obra del coleccionista Mariano Bello y Acedo, hijo del industrial, corredor de bienes raíces y coleccionista José Luis Bello y González--, cerrará este diciembre tras 70 años de existencia. En los primeros días de este mes se dieron a conocer cuáles son las obras realizadas entre los siglos XVII al XVIII que “desaparecieron” del recinto: Dos patrocinios, del pintor poblano Miguel Jerónimo Zendejas; un mosaico con la imagen de San Antonio de Padua; un mapa de la ciudad de Puebla “considerado como uno de los documentos cartográficos más antiguos de la metrópoli”, y un frontal de tela con la imagen bordada de Santa Rosa (http://ladobe.com.mx/2015/12/estas-son-las-obras-de-arte-que-desaparecieron-del-museo-bello/). En la plataforma en internet Change.org se abrió una sección para demandar el respeto y preservación del Museo José Luis Bello, comparado con el Franz Mayer de la Ciudad de México. Y es que no se trata de la obra de gobierno alguno, sino de la donación a la entonces Academia de Educación y Bellas Artes del Estado de Puebla, de las colecciones de arte de la familia Bello, que estableció como una disposición “que se acuerde y ordene todo lo que sea necesario para que no se enajene ni disponga de ninguna de las pinturas ni de las obras de arte, sino que todo se conserve en recuerdo del señor mi padre Don José Luis Bello, que fue el fundador de esa galería…” Más de tres mil obras de América, Asia y Europa integran el acervo del museo, entre ellas un órgano tubular del siglo XVIII, un ánfora romana del siglo I antes de Cristo, muebles zumacados provenientes de Oaxaca, talavera de los siglos XVII al XIX, obras de los maestros italianos Bernardino Gagliardi y Giuseppe Molteni. Y se exhiben las colecciones en su sede original pues el recinto, ubicado en la 3 Poniente 302, fue la casa de Mariano Bello, heredada a sus sobrinos nietos y comprada por el Gobierno de Puebla en 1942 para mantenerlo. Quienes se han dado a la tarea de defender este recinto frente a las amenazas de su desmantelamiento y cierre destacan que “forma parte inalienable de la identidad de la cultura poblana”. Agregan que es “una colección única, patrimonio cultural heredado por un particular a la ciudadanía” y enfatizan que “el inmueble y la colección forman parte de un todo indisoluble”. El Museo Internacional del Barroco es uno de los escándalos que los proyectos de Moreno Valle han causado. Se puede mencionar también la “mega rueda de la fortuna” que, según el gobernador, ha dado resultados para el combate a la pobreza (agencia apro). Y, desde luego, el parque que se pretendió construir en las inmediaciones de la pirámide arqueológica y el Templo de la Virgen de los Remedios en Cholula, que costó la cárcel a dos de sus opositores Adán y Paul Xicale, liberados hace unos días bajo caución.

Comentarios