Retratos y documentos de Martín Luis Guzmán, en el Museo de Arte Moderno
MÉXICO, D.F. (apro).- Quizás no ha tenido la promoción para que la gente vaya a hacer una fila kilométrica --como suele suceder en estos días en Bellas Artes con las expos de Leonardo y Miguel Ángel--, pero la muestra temporal La otra fiesta de las balas. Martín Luis Guzmán, de reciente apertura en el Museo de Arte Moderno, no le pide nada a ninguna otra.
Y es que la exhibición reúne obras de los más grandes exponentes de la plástica mexicana, 58 entre dibujos y pinturas: Diego Rivera, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Roberto Montenegro, Dr. Atl, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rosa Rolanda, Jesús Cabrera, Jorge González Camarena, Angelina Beloff, Rufino Tamayo, Pablo O´Higgins y Juan Soriano.
Todas obras que el narrador Martín Luis Guzmán (Chihuahua 1887- DF, 1976) adquirió en algún momento o recibió como regalo, además de 150 documentos originales de su archivo personal.
Se trata de un panorama de su vida literaria, de su pensamiento, y de su relación con el arte y la política, pero también ofrece una mirada intelectual del México de finales del siglo XIX a la primera mitad del XX, de mano de quien se considera uno de los escritores más representativos de la Revolución Mexicana.
La otra fiesta de las balas (en referencia al relato “La fiesta de las balas”, fragmento de la novela El águila y la serpiente), curada por Marisol Argüelles, se encuentra dividida en seis apartados, perfil de su pensamiento desde sus años en el Ateneo de la Juventud, su pasión por la Revolución Mexicana (en especial como seguidor del villismo y luego de Álvaro Obregón, a quien apoyó en su camino a la Presidencia), su exilio en España y Estados Unidos --tiempo durante el cual escribió La sombra del caudillo (1928)---, su regreso al país en el sexenio cardenista, hasta su labor en empresas editoriales: Fundador de la editorial Ediapsa, director del periódico El Mundo, de la revista Tiempo, y primer titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Al final hay una sala adaptada como cine para proyectar La sombra del Caudillo (1960), el filme dirigido por Julio Bracho protagonizado por Ignacio López Tarso, que fue censurado en nuestro país hasta 1990.
Se lee en la web del museo:
“La colección que da origen a esta muestra es una de las que se conformaron más por azar que por determinación y sin el menor afán de revisionismo. Martín Luis Guzmán compartió una efervescencia artística que hizo una enorme aportación estética a partir del movimiento armado y su ideología.”
Gran parte de las obras y documentos expuestos pertenecen al archivo de Martín Luis Guzmán, que se encuentran en el Archivo Histórico y de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero otros vienen de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, Fundación Televisa, Galería Windsor y el Banco de México, entre otros.
La otra fiesta de las balas. Martín Luis Guzmán estará abierta en el Museo de Arte Moderno hasta el 31 de enero de 2016.