Donan 12 obras al Museo Nacional de Arte

miércoles, 19 de agosto de 2015 · 21:26
MÉXICO, D.F. (apro).- El Museo Nacional de Arte (Munal) informó que la Fundación Zúñiga Laborde AC le hizo entrega de 12 obras, la donación más importante que, dijo, ha recibido en los últimos 20 años. Según el director del Munal, Agustín Arteaga, se trata de tres esculturas, seis pinturas, dos litografías y un dibujo de ocho artistas, entre ellos Francisco Zúñiga, Manuel Rodríguez Lozano y Roberto Montenegro, y se presentarán el próximo miércoles 26 dentro de la Noche de Museos. “Esta donación nos marca, porque extiende las fronteras cronológicas que el museo ha trabajado. Nuestro acervo terminaba en la Escuela Mexicana de Pintura, y ahora avanzará hacia los años setenta y ochenta del siglo pasado, lo que nos permitirá que en un solo sitio se narre con mayor amplitud la historia del arte mexicano”, destacó en un comunicado difundido por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). A decir de Arteaga, la selección de las piezas donadas fue de Ariel Zúñiga, “y se nota su mirada de coleccionista y capacidad de síntesis, ya que este nuevo acervo está perfectamente estructurado en su curaduría”. Las esculturas donadas son: Grupo de cuatro mujeres (1974), de Francisco Zúñiga; La Verónica (1950) de Juan Cruz Reyes, y Maternidad (1951), de José L. Ruiz. Entre las pinturas están: El mexicano (1958), de Manuel Rodríguez Lozano; Hombre con sombrero y niño (sin fecha), de Roberto Montenegro; Mujer en azul (1939), de Francisco Gutiérrez; Mujeres cosechando (1928), de Ramón Alva de la Canal; Grupo de mujeres (1938), de Zúñiga, y El Verdaccio (1935), de Manuel Rodríguez Lozano. Desnudo (1930) y Autorretrato (1931), de Emilio Amero, son las dos litrografías entregadas al Munal, además del dibujo Desnudo de Evelia de pie (1968), también de Zuñiga. De acuerdo con Artega, la pintura de Rodríguez Lozano hace eco de la escultura de Francisco Zúñiga (Grupo de cuatro mujeres de pie, pieza central de la donación que regresa al Munal después de tres años, cuando se realizó una exposición por el centenario del natalicio del artista), ­­y junto con la pieza de Roberto Montenegro “comparten cierto espíritu metafísico en el que, a pesar de tratarse de figuras humanas, tienen un dejo de distancia y soledad”. En cuanto a las piezas de José L. Ruiz y Juan Cruz Reyes, fundadores de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, “nos permitirá hacer una revisión más amplia como investigadores, igual que de Emilio Amero, cuya obra es escasa y difícil de encontrar, por lo que sus grabados enriquecen la colección del museo. Y lo mismo sucede con Ramón Alva de la Canal, figura importante del estridentismo, y de quien no hay un catálogo, pero sí un archivo”, sostuvo. El director del Munal, arquitecto de profesión con un doctorado en filosofía y especialidad en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que luego de la Noche de Museos, será hasta la primavera de 2016 cuando las piezas se incorporen a la exposición permanente con sus correspondientes cédulas donde se marcará la donación.

Comentarios