Fiesta de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, en el Zócalo
MÉXICO, D.F. (apro).- Este jueves inicia la segunda edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México en el zócalo capitalino, cuyas actividades estarán hasta este domingo 30.
Entre las presentaciones programadas destacan la de la tribu yaqui de Sonora, que acudirá junto a las culturas aymara y quechua de Bolivia como invitadas de este año. Será la primera vez que este grupo indígena ejecuta fuera de su territorio las danzas tradicionales del Venado, Matachines y Pascolas.
Su cultura se desplegará a través de conferencias, artesanías, bailes, muestra gastronómica, así como con la exposición fotográfica “La Nación Yaqui”, del reconocido fotógrafo Eniac Martínez, según la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
En la fiesta también participarán integrantes de los grupos mazatecos, mixes, mixtecos, triquis y zapotecos de Oaxaca; otomíes de Hidalgo; tepehuas y totonacas de Veracruz, así como miembros de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
De éstos últimos destaca la presentación del libro San Lorenzo Xochimanca, pueblo antiguo de la Colonia del Valle, de Rigoberto Robles López, colono de San Lorenzo, y Gabriela San Morán.
Los habitantes de este pueblo, cuyo nombre significa “lugar donde se ofrendan flores”, realizó su fiesta patronal el pasado 10 de agosto, en honor de la figura de San Lorenzo Mártir y su capilla, construida hacia finales del siglo XVI y declarada monumento por la Dirección de Monumentos Coloniales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Apro ofrece un adelanto del texto que Robles López leerá este jueves a propósito de su libro:
“Esta población tiene su ascendencia en la cultura tepaneca; como sabemos, al salir las tribus nahuatlacas a su largo peregrinar, establecieron su señorío en Azcapotzalco, extendiendo sus dominios hacia Atlacuihuayan (hoy Tacubaya) y Mixcoatl, por lo tanto, somos tepanecas.
“Y posteriormente estas zonas pagaron tributo a Tenochtitlan al crecer y convertirse en la imponente cultura que fue. Tacubaya y Mixcoatl se encontraban en la rivera de la Laguna de México, incluyendo en esta área los pueblos de Xochimanca, Nonoalco, Actipan, Coyohuacan, entre otros que aparecen en el mapa de México-Tenochtitlan del siglo XVI. En general, la zona que hoy ocupa la delegación Benito Juárez estuvo en la rivera de esta laguna y algunas zonas eran islotes como el caso de Santa MaríaTepetlalzinco, mejor conocida como Nativitas.
“A la llegada de los conquistadores, cambia la situación, las costumbres y en especial toda la religión politeísta de nuestros indios, aplastada e impuesta la católica, dándose la destrucción de templos, adoratorios así como lugares de sacrificios, desarrollando los templos cristianos católicos, en donde se le asignó a cada uno el patrocinio de un santo católico; así, a Xochimanca le correspondió San Lorenzo Mártir.”
La programación de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2015 incluye presentaciones de libros, exhibición de juegos de pelota mixteca y purépecha, talleres y clínica de pelota en sus distintas modalidades: hule, esponja y forro y ofrecerá un ciclo de conferencias con especialistas y jugadores. Además, se exhibirá la exposición fotográfica “Va de Buenas. Pelota Mixteca en la Ciudad de México”, que se podrá observar en varios foros distribuidos en toda la explanada del Zócalo capitalino.
LaFiesta está organizada por dependencias locales, además de la Secretaría de Cultura capitalina, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo para la Prevención y Eliminación de la Discriminación de la Ciudad de México, el Fondo Mixto de Promoción Turística del DF, así como el Consejo de Pueblo y Barrios Originarios de la ciudad.
También participan instancias como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, la Dirección General de Culturas Populares y el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes.
Las actividades de la fiesta se pueden consultar en el micro-sitio http://www.cultura.df.gob.mx/culturasindigenas/.