"Incongruencias" en remozamiento del antiguo barrio de la Conchita: vecinos

martes, 4 de agosto de 2015 · 22:41
MÉXICO, D.F. (apro).- Desconocimiento de la historia por parte de la delegación Coyoacán e incongruencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así califican vecinos del antiguo Barrio de la Conchita el levantamiento del empedrado circundante a la antiquísima plaza, ante lo cual enviaron una carta al INAH y Conaculta solicitando apoyo. Lo anterior luego de que el 25 de julio se iniciaran trabajos por parte de esa delegación en las calles circundantes a la plaza de la Conchita (con permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia), para levantar adoquín (4 mil 600 metros cuadrados), piedra de bola (400 metros cuadrados) y carpeta asfáltica como parte de un rescate integral de esa zona, trabajos de remozamiento que se detuvieron el 28 del mismo mes a petición de los vecinos. Estos cuestionaron el levantamiento en la calle de Vallarta, e incluso en la calle aledaña de Higueras se encontró una tercera capa de piedra volcánica. Es así que la delegación envió un comunicado ayer, donde explica que solicitó por carta al INAH un dictamen sobre la antigüedad del empedrado y su valor histórico para disipar dudas entre los vecinos. Colonos de la Conchita, como la célebre pintora Rina Lazo, quien habita la Casa Colorada o antigua Casa de la Malinche –justamente en la esquina de Higuera y Vallarta–, comentaron a Apro: “Tal vez desconociendo la importancia histórica del Barrio de la Conchita y con el pretexto de aplanar la calle por unos cuantos baches que hay, vinieron de la delegación y levantaron el empedrado de Vallarta frente a mi casa, que es piedra de bola (piedra de río), lo que me alarmó y alarmó a los vecinos, porque anteriormente –yo llegué aquí a mediados de la década de los sesenta– estas calles tenían piedra de bola, y conforme pasaron los delegados las quitaron y fueron colocando asfalto. “Ante la petición de que queremos que las pongan de vuelta, solicitamos en una carta al INAH y Conaculta (fechada el lunes 3 de agosto) que se regrese, pues es parte del empedrado original, colonial”, explicó quien fuera discípula del muralista Diego Rivera. La misiva fue firmada por siete asociaciones del centro histórico de Coyoacán, entre ellas Pro Conservación y Defensa del Barrio de la Conchita, que preside Lazo; Patronato de Amigos del Centro Histórico de Coyoacán, Asociación de Residentes del Barrio de Santa Catarina y San Francisco, Comité para la Defensa de la Colonia del Carmen, la Ecológica de Coyoacán, la de Vecinos para la Conservación y Mejoramiento Integral de la Colonia Villa Coyoacán, y Zona de Monumentos Históricos Villa Coyoacán. Entre los puntos que solicitan en la carta están:
  1. Que esos trabajos de la delegación no pongan en riesgo la conservación de los monumentos históricos, destacando la iglesia de la Concepción, la casa conocida como Casa Colorada o de La Malinche y el Convento de los Camilos.
  2. Que se recupere el empedrado original de piedra volcánica o brasa que ya existía de acuerdo con las calas que se realizaron en la calle de Vallarta, frente al jardín de la Concepción.
  3. Que se recupere el paisaje original del barrio. Existen fotografías históricas en el Archivo del INAH de Culhuacán, que muestran que originalmente existía el empedrado con piedra volcánica o brasa antes de que se asfaltara y colocara adocreto.
  4. Que se coloquen pontones o bolardos sobre las calles de Vallarta y Fernández Leal para evitar el tránsito de vehículos pesados, que han afectado los monumentos históricos, principalmente la iglesia de La Concepción.
  5. Aprovechar el hecho de que la delegación retiró ya en un tramo de la calle de Vallarta la piedra, el asfalto y el adocreto, para que se coloque el cableado eléctrico subterráneo, como se ha hecho en otras áreas de este mismo centro histórico.
  6. Que en una etapa posterior se realicen estos mismos trabajos para completar todo el perímetro del Barrio de la Concepción.
A su vez, Jorge Martinez Stack, colono de la calle Fernández de Leal e integrante del Comité Ciudadano del Barrio de la Concepción –organización vecinal que se opuso a la construcción del Centro Cultural Elena Garro–, explicó explicó vía telefónica a esta agencia: “En el levantamiento quitaron el adoquín, hay un viejo pavimento, y en la tercera capa hay un piso que dicen es colonial. A mí lo que se me hace extraño o incongruente es que los de la delegación nos mostraron el permiso del INAH para los trabajos y ahora la misma delegación solicita al INAH un dictamen, es como si el mismo instituto reculara el permiso que extendió primero”.

Comentarios