'Paroles” del colombiano Yuri Buenaventura, una salsa en francés

miércoles, 2 de marzo de 2016 · 12:38
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A través de Radio Educación fue transmitida una entrevista de Radio Francia Internacional con El rey de la salsa colombiana Yuri Buenaventura (quien diera tema a la sensacional serie televisiva de su país El capo), sobre su reciente séptimo álbum de salsa Paroles (“Palabras”, Sony Music 2015), con doce temas célebres de la canción francesa cantados por Yuri en idioma galo. “Detrás de una lengua está la cultura, los pensamientos y los actos de los hombres. Esto es importante para que los latinoamericanos nos unamos hacia Francia también, y no solamente estemos ligados a los valores y a los antivalores de Estados Unidos”, dijo a la entrevistadora María Carolina Piña de Radio Francia el músico colombiano de mayor prestigio en aquel país desde que actuara en el Festival Tempo Latino de Vic-Fezensac en 1966 y grabara “Ne me quitte pas”, del belga Jacques Brel, para su primer álbum Herencia africana (ver http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20160125-paroles-salsa-en-frances-por-yuri-buenaventura y http://yuribuenaventura.com). “Este álbum Paroles es un homenaje a la canción francesa, pero también al patrimonio del Caribe; es un diálogo entre nuestras culturas. Es una manera de entregarle a Francia un poco de nuestra riqueza polirrítmica y enriquecer la música de Francia, porque esos ritmos caribeños dialogan poco con la lengua francesa”, añadió Yuri, cuyo verdadero apellido es Bedoya, nacido en Buenaventura el 19 de mayo de 1967. La música de Paroles fue grabada en Cali y se terminó en París. Contiene piezas de Georges Brassens, Moustaki, Léo Ferré, Claude Nougaro, Julien Clerc, Patrick Bruel, Charles Aznavour, Jacques Brel y otras joyas exitosas en Francia como la argentina “Que nadie sepa mi sufrir” (“La foule” de La Môme Edith Piaf) o “Qué será, qué será”, del brasileño Chico Buarque. Enseguida, algunos fragmentos de aquella conversación con Yuri realizada por María Carolina Piña, para nuestros lectores de Canto Rodado. “En la época del 94 y en el 1995 yo cantaba aquí en París y cada vez que iba a cantar un tema yo lo traducía. Un día estaba grabando en Cali un tema de Herencia africana y pensaba en un tema que le interesara a la gente, ‘Ne me quitte pas’ (del belga Brel y que Yuri tradujo como “No me dejes más”). Pero era más accesible tipo bolero, pues en ese año los franceses no sabían bailar salsa y lo hice para que ellos se acomodaran bailando en bolero. “Porque yo siempre he dicho que ellos bailaban como cuando uno está en la playa y saca un pescado pero se escurre de las manos, ellos así ‘aleteaban’, tenían grandes dificultades en el conocimiento de estas músicas nuestras; confundían la samba (brasileña) con la salsa. Entonces había primero que informar sobre ese tema, los orígenes de la música caribeña y de la música del Brasil… La conocían por el carnaval de Brasil, y con el Tropicalismo para ellos era una misma masa del Brasil. Había que comenzar a separar eso. “La música de Cuba, de los tiempos de la Revolución Cubana era como una caricatura de la mirada a un mojito, la palmera y una muchacha; había que demostrarles que, bueno, hay una diferencia y de pensamientos también de búsqueda social con sus particularidades, además amerindias, negras y mestizas. Un trabajo de vida, ¿no?” Aznavour, mejor que Sinatra “Ne me quitte pas”, interviene Piña, fue “la lección número uno de esas lecciones didácticas y ahora con Paroles hay una canción que llama mucho la atención que es ‘Entre el jazz y la java’” (pronunciando “yáva”), de Claude Nougaro”, que Buenaventura convierte en “Entre el jazz y la salsa”. --¿Cómo te sientes cuando tomas una canción tan famosa del repertorio de canción francesa y cómo fue llevarla a los ritmos caribeños que nosotros conocemos pero acá (en París) son completamente exóticos? --Si se quiere ser serio con el tratamiento musical en ese diálogo de vivencia musical --que parece muy simple--, de un ritmo latino y ponerle a cantar en francés, resulta algo más complejo. Yo estoy notando ahora que ya se grabó el álbum, que ya está el soporte, se trabajó, se investigó y sin embargo, yo en la tarima siento que hay algo que no está conquistado. “De que se logre esa apropiación de la obra en la tarima de baile es delicado, porque yo creo que la gente posee una memoria muy grande de esas canciones de artistas franceses, y yo ahora estoy haciendo frente a la expectativa que hay de la energía humana que requiere para asimilar eso con Nougaro. ¡O con Aznavour, o para asimilarlo con Brel! Finalmente es una propuesta muy atrevida, porque se están interpretando canciones del movimiento de la música de acá, de un Charles Aznavour con canciones que nosotros interpretábamos de niño porque él cantaba en español.” Nougaro aquí: “Para mí, Aznavour es más importante que Sinatra porque Aznavour nos comunicó una emoción lírica, melódica de acá (Francia), siendo él judío de Armenia. Vivió la tragedia de esas guerras en Armenia, y la integración en Francia, pero nos manda esa vivencia en español, y nos comunica una emoción más allá de la francofonía. Fíjate que poner en diálogo dos culturas es algo muy complejo. Y finalmente me doy cuenta que uno es muy atrevido porque estamos interpretando canciones de monumentos de música francesa. “Charles Aznavour, por ejemplo, es muy conocido en América Latina, porque nos cantó “Hier encore” en español, transmitiéndonos así una emoción más allá de la francofonía. Es muy atrevido, pero lo hemos hecho con amor.” --¿Qué te han dicho de esta interpretación de la pieza de Aznavour que de ser una versión muy lenta pasaste a la salsa? --Yo no creí que esa canción pudiera tener tan buena acogida. Aquí en París hay unos presentadores de televisión quienes cuando les llevé este disco Paroles, me dijeron: “Sí, que venga la salsa pero venga a cantar usted con la orquesta también”. Aznavour acá: Herencia latina urbana “Nosotros venimos de naciones que tienen unos regímenes que les interesa que no nos eduquemos. Pero nos hemos educado a pesar de no terminar la universidad, por ejemplo, yo que no terminé mi carrera y muchos de nosotros no tenemos acceso a esos espacios de educación superior pero, bueno, nos educamos por la familia, y otro modo es por la música. “Un Rubén Blades nos enseñó a leer la sociedad cuando decía ‘Era una ciudad de plástico, donde en vez de un sol amanece un dólar…’” --Donde nadie ríe, donde nadie llora –completa la entrevistadora. --Sí, nos iba mostrando otras esferas sociales y nos iba mostrando cómo son esas sociedades y cómo ellos vivían, aparte de cómo había una unidad latinoamericana que había que proteger. La música siempre ha servido para eso. “Yo lo que quisiera con este álbum es acercar a la gente que no es francoparlante en América Latina y decirle: los ritmos nuestros no están limitados a nuestras fronteras, nuestro pensamiento es un pensamiento universal. No debemos encerrarla en pequeños corrales en donde quieren que nos sentemos en nuestro latinoamericanismo hemisférico, porque es un pensamiento que tiene las posibilidades de hablarle a cualquiera.” --En tu disco Paroles hay tu versión de una canción en francés de Chico Buarque que le grabó Willie Colón, “Qué será, qué será” y tú la retomas con ese arreglo de salsa dura, con la sección de metales, trombón, trompetas… --Cuando yo llegué aquí y escuché la canción “Que nadie sepa mi sufrir” (canta “No te asombres si te digo lo que fuiste, una ingrata con mi pobre corazón…”), que la dio a conocer Edith Piaf y en Europa piensan que esa canción es de acá de Francia… --“La Foule”… Piaf aquí: --Sí, “La loca”... Bueno, a mí me gusta mucho ir a la zona de Toulouse pues hay unos festivales muy bonitos por allá, y descubro que Claude Nougaro adaptó en francés “Qué será” y le pone su versión “Tu verras” (tú verás), digamos que uno no se imagina que esa canción es brasileira. Y en América Latina nosotros pensamos que es una canción de Willie Colón, es como un patrimonio que le hemos tomado a los brasileños y esta música brasileira ha nutrido mucho a la música latina y la salsa. “Entonces, esta canción yo la adapté de la versión que tomé de Nougaro que era un gran jazzman, y yo la hice en big band. Esa versión son arreglos del maestro José Aguirre, un trompetista colombiano que es quien ha dirigido los arreglos de mi álbum Paroles y que en estos momentos es el director del grupo Niche de Colombia…Decidí cantar en sección latina, me indican que tiene cinco saxofones, cuatro trompetas y cuatro trombones, la sección rítmica de salsa, y al final los coros como los concertó Willie Colón en los setenta, y como yo traigo cuatro soneros que hacen parte de la canción para poner el diálogo de esa canción para ponerla con Claude Nougaro, Willie Colón y Buarque, en el origen de ese tema.” --¿Cómo te sientes Yuri con el resultado? Tú hablabas justamente del movimiento de la canción francesa, pero ya teniendo el disco donde están también Georges Brassens, Piaf, un tema de Jacques Brel… --El álbum es como un ejercicio de diálogo cultural de la música y el seguir trabajando, porque me impone una segunda etapa del dominio de la canción como si fueran mujeres. Ellas son rebeldes, no es que sean exactamente así, pero son… --¿Indomables? --Las canciones son como una mujer, ellas tienen su carácter, vaya, ellas están vivas y no se van a dejar manosear, ¡igualito! Bueno, así como yo de niño veía a otros niños tratando de imitar lo que decían las canciones en inglés imitando las onomatopeyas, yo veo a otros tratando de imitar la francofonía de las canciones. “Y esto es importante, porque detrás de una lengua está la cultura, los pensamientos y los actos de los hombres, ¿no? Y es importante para que nosotros nos unamos hacia Francia también y no solamente estemos ligados sólo a los valores de Estados Unidos o a los antivalores, digamos, que nos puedan dar a entender y que sean parte del escenario de la formación nuestra.”

Comentarios