Viernes Santo en La Habana con los Rolling Stones
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Alrededor de medio millón de cubanos se espera asistan al concierto gratuito que ofrecerán los Rolling Stones el Viernes Santo en La Ciudad Deportiva de La Habana, a partir de las 20:30 horas, conforme estimaciones de la agencia noticiosa inglesa Reuters.
Entrevistado por la prensa cubana en el escenario del evento, el manager productor Dale Sjkerseth, quien desde 1995 ha trabajado para la banda de Mick Jagger, declaró:
“A los Rolling Stones les agrada ser los primeros en cualquier cosa que hacen, y creo que en la industria de la música siempre lo han conseguido. Dejaron su huella en Río de Janeiro actuando frente a más de un millón de personas y se han presentado en todo el mundo donde otros grupos no irían, son un hito y ellos tienen muchos deseos de venir a entregar su música al pueblo cubano.
“Espero que rompan récord de asistencia en La Habana; cada noche cambian el espectáculo, pero no dejan de tocar los clásicos de siempre. Son grandes conciertos en los que derrochan mucha energía. Aquí a Cuba hemos llegado como un desafío, tanto para enseñar lo que sabemos hacer y también a aprender porque esto es algo nuevo para ustedes e igual para nosotros. Trajimos todo nuestro equipo a La Habana y más, pues normalmente en otros países utilizan recursos locales.”
El diario Granma añadió que el concierto “no será transmitido por televisión porque no lo permiten los derechos de imagen de la banda, comenzará a las 8:30 pm y durará dos horas y 15 minutos, aunque Dale no descarta la posibilidad que se alargue”:
“Si se extiende será decisión de la banda. Sé que ellos le hablarán a los rockeros cubanos y al público desde el escenario (en español) desde la música. En Cuba nunca se volverá a ver algo como lo que sucederá en el concierto. Será un show impresionante. No habrá teloneros ni invitados. Los Stones tendrán la noche para ellos solos.”
Entre los comentarios de los lectores cubanos del Granma, destacó “Stoner”, quien el lunes 21 de marzo escribió:
“Un solo detalle de inconformidad para no pasar por alto: la fecha. No sé cómo se escogió el día ni quiénes lo determinaron, ni tampoco las razones. Es Viernes Santo, los cubanos son aún en mayoría de proyección religiosa católica, el Viernes Santo es el día más trascendente del año cristiano. Hay muchas personas que adoran a los Rolling Stones y han visto con pesar que la fiesta del siglo en Cuba se va a dar un Viernes Santo. Tal vez haya que verlo como una bendición de Dios, ya que esta semana está llena de cosas positivas hacia nuestro país que llegan desde otras latitudes. Porque no hay dudas que el concierto de los Rolling Stones es algo muy bueno.”
Unas 500 toneladas de equipo fueron embarcadas a la isla en 61 contenedores para montarse en el sitio de la tocada por 140 empleados del equipo de los Rolling y alrededor de 80 trabajadores locales, según declaró John Meglen, vicepresidente de la gira Olé Tour 2016 de la banda por Latinoamérica, AEG Live Concert’s West, a la publicación Billboard:
“Nos tardamos poco. Habíamos trazado una agenda de labor con antelación de seis meses y queríamos amarrar la fecha del concierto previamente, pero se complicó por la visita del presidente Obama el 21 de marzo (sic), así que el viernes 25 nos funcionó a todos bien, incluyendo al gobierno cubano, el cual brindó todas las facilidades.”
A su vez, la publicación Juventud Rebelde comentó:
“El proceso de intercambios culturales, si bien contribuyó a estrechar los lazos fraternales entre los artistas cubanos y norteamericanos, no ha podido sanar las heridas de las políticas estadounidenses, que también han afectado de manera sensible en el caso de la música. No obstante, esos encuentros han propiciado un viaje de ida y vuelta en el que la creatividad conjunta ha dejado buenos resultados.
“En los últimos años han visitado la isla músicos de la talla del trompetista Wynton Marsalis, quien se hizo acompañar de la Orquesta de Jazz del Lincoln Center de Nueva York; la Orquesta de Minnesota, la banda Kool and The Gang, los boricuas Olga Tañón y Calle 13, y los Djs Diplo y su proyecto Major Lazer. Este último reunió hace sólo unos días a más de 400 mil personas en la Tribuna Antiimperialista José Martí, y se han realizado giras por territorio norteño de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Van Van, Chucho Valdés y otros artistas cubanos, aunque no puede olvidarse que muchos de nuestros músicos no han recibido el visado a tiempo o les ha sido denegado en incontables ocasiones, siendo ésta una muestra de la aplicación de las legislaciones injustas contra Cuba.
“Tras el 17 de diciembre de 2014 se despertó un interés por nuestra sonoridad en esa industria que suele considerase apolítica, aunque muy dispuesta a representar la multiculturalidad de la región. El anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama significó la señal de «luz verde» para quienes desde el mercado y la creación deseaban ya una fluidez de lo cubano en los circuitos internacionales --palpable es ya el acuerdo de las disquerías Egrem y Sony Music.
“Es largo el camino por transitar para que la industria del entretenimiento y los espectáculos haga pleno reconocimiento de lo cubano --aún persisten las leyes que limitan ese propósito--; pero la visita del presidente Barack Obama a La Habana pudiera ser otro paso en el camino para eliminar restricciones absurdas, que entre tantas otras cosas impiden que la diversa y contagiosa melodía del caimán suene sin silencios mercantiles, vacíos mediáticos o reconocimientos ambiguos.”