Anuncian actividades por el 20 aniversario luctuoso de Octavio Paz

martes, 17 de abril de 2018 · 18:26
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una exposición, cantata, charlas y una publicación forman parte de las actividades conmemorativas en la ciudad por el 20 aniversario del deceso del poeta y ensayista Octavio Paz, mismas que iniciarán este miércoles 18 --fecha de la muerte del único Premio Nobel de Literatura mexicano- y se prolongarán a lo largo del año, según refirió a Apro su viuda, Marie-José Paz. El Fondo de Cultura Económica (FCE) abrirá la conmemoración con la exposición “Cartas de creencia”, en la librería Rosario Castellanos a las 13 horas. Contará con la participación de Homero Aridjis, Adolfo Castañón y Julio Hubard, además de una muestra con documentos, cartas y correspondencia, algunos de ellos a sugerencia de Marie-José Paz, que revelan más sobre la personalidad del autor de El laberinto de la soledad (1950). El jueves 19 a las 19 horas, tocará el turno a El Colegio Nacional con la conferencia “20° Aniversario Luctuoso de Octavio Paz” a realizarse con entrada gratuita para el público en el recinto de Donceles 104 en el Centro Histórico y la participación de Christopher Domínguez Michael, Malva Flores, Jesús Silva Herzog y Enrique Krauze como moderador. Acto seguido, se estrenará la obra Maithuana de Mario Lavista -inspirada en el poema del mismo nombre de Paz, escrito durante su estancia como embajador en la India. Maithuna o Mithuna es un término sánscrito utilizado en el tantra para denominar la unión sexual en un contexto ritual--, será interpretada por el cuarteto vocal femenino Stregue, y con la dirección del huésped Luis Antonio Rojas Roldán. Tanto la charla como la cantata se podrán ver vía streamming (en vivo) a través de la página de internet de El Colegio: https://colnal.mx/ Maithuna en voz de Octavio Paz: https://youtu.be/7pPBzhSE6io Sobre la pieza de Lavista, Marie-José Paz comentó que la cantata de Lavista le trae gratos recuerdos, pues la primera vez que la escuchó fue en Francia: “Mario Lavista la presentó en los setentas cuando estaba muy jovencito y lo hizo en la ciudad de Aix-en-Provence (Francia). La tocó él y Daniel Catán y tuvo origen en el poema Maithuna de Octavio Paz. Tengo muchos recuerdos e imágenes sobre ese poema maravilloso que escribió durante su estancia en la India, antes de que dejara su puesto por lo de 1968 y regresara a México. --¿Estará presente en esta actividad y las otras? --Desafortunadamente no puedo, estoy indispuesta por motivos de salud, pero de todos modos estoy presente porque estoy en los poemas de Paz ¡estoy ahí! (ríe). Entonces, estoy más que representada en su obra, en la cantata, en las lecturas de sus poemas. Para el viernes 20, a las 13 horas en el auditorio Divino Narciso del Claustro de Sor Juana, se presentará el volumen Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe en traducción al portugués por Beatriz Paredes, acompañada de Carmen Beatriz López-Portillo, rectora de la Universidad, y Lourdes Aguilar. El domingo 22 al mediodía, la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes será sede de lectura de poesía de Paz a través de Francisco Segovia y María Baranda. “Y después, durante el año vendrán otras actividades. Hay reediciones y vendrán varias cosas sobre 1968. Se va a extender el 68 también hay que conmemorarlo”, dijo Marie-José Paz. Y añadió: “Fue hace 20 años y es como si aún me acompañara mi marido. Aún me asombra el tiempo que ha transcurrido y darme cuenta de la vigencia que tiene su obra y su pensamiento. Eso es maravilloso, sigue vivo, la gente lo recuerda y siempre hay algo sobre él, reediciones, exposiciones, pláticas. “A veces buscando cosas encuentros sus papeles o algo escrito de él, hace poco me hizo recordar una exposición que organicé con motivo de su cumpleaños 84… Fue un hombre universal, la generosidad que tenía, la manera tan modesta de ser, un hombre transparente como su obra, un fiel testigo de su tiempo”, finalizó. El pasado 31 de marzo se cumplieron 104 años del natalicio del poeta. En 2014, la Secretaría de Educación Pública, con el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaría de Cultura), realizaron un magno homenaje que duró todo ese año.

Comentarios