Analizan la obra de los cronistas novohispanos

jueves, 19 de abril de 2018 · 08:14
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los historiadores Luis Barjau y Clementina Battcock, investigadores de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), coordinan la obra "Lo múltiple y lo singular". Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, que compila nueve ensayos en los que se revisa la obra de los cronistas novohispanos. Resultado de una mesa de debate titulada "Las crónicas en el mundo novohispano", realizada en la sede de la DEH en 2014, el volumen se presentó días atrás en el Museo Nacional de Historia (MNH), en el Castillo de Chapultepec, como prolegómeno del V Centenario de la llegada de Hernán Cortés y su encuentro con Moctezuma, que se conmemorará en 2019. Muchas serán las actividades que se realizarán para entonces. Los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega, acordaron a principios de este mes diseñar un programa “celebratorio”, en el marco de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas, con seminarios, conferencias, coloquios y exposiciones. En un comunicado, la UNAM destacó: “Hace ya casi 500 años del inicio de la expedición de Hernán Cortés, que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo y que significó un cambio geopolítico trascendental tanto en la futura Nueva España, como en el otro lado del Atlántico. En tierra de los antiguos mexicanos determinó el paulatino desvanecimiento de un orden político, cosmogónico, teológico, artístico y social, en tanto que en la Península Ibérica en principio y después en toda Europa, marcó un cambio político y económico que a la larga provocó el reordenamiento hegemónico entre las monarquías de occidente.” Añadió: “Se trató de uno de los acontecimientos centrales en la historia universal del siglo XVI que ha ameritado la atención de prominentes pensadores y que todavía es objeto de un constante estudio, más aún cuando la distancia temporal de 500 años permite evaluar el fenómeno histórico y su repercusión en el proceso de conformación de ambas naciones a través de la óptica contemporánea de las disciplinas humanísticas, científicas-sociales y la multi y la transdisciplina.” Sin duda, el acontecimiento para recordar ese encuentro generará y revivirá muchas polémicas entre indigenistas e hispanistas, como cuando en 1992 se conmemoró el V Centenario del llamado Encuentro de Dos Mundos. En 2015 se presentó en Madrid, España, la exposición Itinerario de Hernán Cortés, coordinada por Martín Almagro-Gorbea, que puso el dedo en la llaga al buscar presentar al personaje no como héroe o villano, sino como el “artífice” de ese encuentro --como dio cuenta en su momento el semanario Proceso--, aunque lo haya hecho posible Cristóbal Colón. Para el historiador Salvador Rueda Smithers, director del MNH, el libro Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, permitirá “releer a aquellos que atestiguaron el momento (del encuentro entre Cortés y Moctezuma), que lo interpretaron y creyeron verlo de un modo”. Así lo señaló durante la presentación en la que Barjau, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, comentó que su ensayo “Función y acción de los antecedentes de la Conquista de México” se divide en dos partes: Los antecedentes activos, referidos a la preparación de los españoles para los viajes de Cristóbal Colón en 1492, Juan de Grijalva en 1518 y la expedición de Cortés de 1519, que a decir suyo implicó la preparación de armamentos técnicos y los propósitos de dominio militar y la evangelización. Y los pasivos, que aluden a las formas de organización indígena que facilitaron la conquista, entre ellas la alianza con los españoles de los grupos situados en la costa del Golfo de México, que estaban sometidos por el sistema tributario de Tenochtitlan. El volumen comprende cuatro capítulos: Descubrimiento y conquista, Ediciones y vinculaciones, Transtextualidad y modelos, y Las crónicas de tradición indígena y la escritura eclesiástica. Los cronistas analizados son: Francisco López de Gómara, Juan de Torquemada, Bernal Díaz del Castillo, Francisco Cervantes de Salazar, fray Bernardino de Sahagún y Hernando de Alvarado Tezozómoc, y se analizan, desde luego, Las Cartas de Relación de Cortés. Entre los investigadores que participan puede mencionarse, además de Barjau y Battcock, a Antonio González-Hermosillo, Guillermo Turner, Aurora Díez-Canedo, Valeria Anón, Jesús Bustamante, Patricia Escandón y José Rubén Romero Galván.

Comentarios