El primer disco (triple) de jazz en México

miércoles, 4 de abril de 2018 · 12:45
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el más reciente número de la revista Relatos e Historias en México, dedicado a los inmigrantes en nuestro país, se incluye en el reportaje “La Orquesta de las Estrellas. El primer disco de jazz en México, 1954”, escrito por Yonathan Amador, comunicador egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. “En un Estados Unidos con gran actividad jazzística y una Ciudad de México azotada por el llamado ‘Regente de Hierro’ [Ernesto P. Uruchurtu], se realizó la primera grabación formal de jazz mexicano, en la que participó, entre otros, el contrabajista Víctor Ruiz Pasos, Vitillo”, destaca el texto. (https://www.youtube.com/watch?v=Q7aMC9j2Bac) La lista de los músicos que intervinieron bajo el nombre de La Orquesta de las Estrellas en aquel plato LP triple, lanzado por Discos Orfeón en junio de 1969, aparece en un recuadro del mencionado texto. Son nueve artistas en total: Fortino Tino Contreras (batería), Héctor Hallal (tenor), Pablo Jaimes (piano), César Molina (trompeta), Román López (sax barítono), Mario Patrón (piano), Tomás Rodríguez (sax tenor), Víctor Ruiz Pasos (contrabajo) y Pepe Solís (corno francés). (https://www.youtube.com/watch?v=rmWSJ7eHIFg) “Las sesiones se realizaron por la mañana, platica Tino Contreras, por lo cual no resulta difícil pensar que algunos de ellos se pasaban directamente de sus trabajos y tocadas nocturnas al estudio, que era utilizado principalmente para grabar comerciales. “No hubo ensayos previos, no había tiempo que perder; los nueve músicos llegaron con ideas, propuestas de temas, mucho talento y entusiasmo. ‘Lo hicimos con tantas ganas, que nadie pensó que nos pagaran algo por ir a grabar’, añade Tino a 63 años de distancia. Y en efecto, ninguno de ellos vio un solo peso por dejar este testimonio… “De los veintiocho cortes que conforman la sesión, uno es de Héctor Hallal (Viernes a las nueve), otro de Mario Patrón (Mambo en blues), tres de Tino Contreras (Minueto en La, Rumbola y Vacilando, atribuida erróneamente en los créditos a [Luis] Arcaraz), y uno más de Vitillo (Cuerdas tristes). “Los músicos seleccionaron, adicionalmente, dos temas de Mario Ruiz Armengol (Silenciosa y Casbah); uno de Arcaraz (Prisionero del mar), en el que se lucen con formidables solos; uno más de María Grever (Volveré), y el clásico de Consuelito Velázquez, Bésame mucho. La sesión se completó con versiones de temas de George Gershwin, Cole Porter, Jerome Kern o Benny Goodman.” (https://www.youtube.com/watch?v=fefCteVt8cI) Según aclara Amador (especializado en jazz y desde 2009 conductor del programa de radio por internet Síncopa Blues), las cintas maestras de aquella grabación ya no se hallan en poder de Discos Orfeón, “y conseguir el disco triple resulta una cruzada casi imposible”. El año en que fue editado, además, posee “un halo de misterio, ya que nadie recuerda con certeza la fecha”, incluyendo a Tino y a Vitillo, “los dos músicos participantes que aún viven”. (https://www.youtube.com/watch?v=3LlqCVeG4kE) Algunas de las piezas de las grabaciones históricas de ese álbum triple Jazz en México pueden escucharse escaneando el código QR con el dispositivo móvil del lector. El resto de la revista Relatos e Historias en México (año X, número 115, abril de 2018, dirigida por María Nieves Noriega de Autrey) contiene artículos no menos interesantes, entre los cuales destaca el dedicado al actor (¡y compositor!) Joaquín Pardavé; “Sanguijelas terapéuticas”, de Consuelo Cuevas Cardona; “Espantosos crímenes en el siglo XIX”, de Guadalupe Lozada León; “Exvoto gigantesco en la Villa”, de Enrique Tovar Esquivel; “Pintura de castas. Catálogo de la imaginería del mestizaje en Nueva España”, de Rafael Castañeda García; “Teotihuacan o Teo Uacan”, de Daniel Díaz; y “El origen de la Copa Davis”, del historiador Gerardo Díaz, entre otros. Y los tres que dan tema a la revista de este mes, “Inmigrantes. Sueños, xenofobia, antisemitismo e integración”, firmados por Alicia Gojman de Backal (“Xenofobia y antisemitismo. Los Camisas Doradas, una organización de la derecha radical en el cardenismo”), Carlos Martínez Assad (“La imposible colonización judía en el gobierno de Lázaro Cárdenas”) y Sara Sefchovich (“Inmigrantes: entre la aceptación y la desconfianza”).

Comentarios